martes, 9 de octubre de 2007

Manual de diseño urbano seguro

Ante los numerosos correos que he recibido mostrando interés por la entrada sobre "Espacios urbanos seguros" me he decidido a comentar un manual en castellano que lleva el mismo título y que pienso puede tener interés para los que se dedican al diseño urbano y se quieran iniciar en el tema. Existen bastantes publicaciones en inglés (aunque casi todas hay que comprarlas) pero casi ninguna en castellano. Este manual se puede obtener de forma gratuita en la Fundación chilena “Paz Ciudadana” (recomiendo que reviséis su sección de documentación en la que se pueden encontrar materiales bastante interesantes). Son cuatro archivos .pdf que se bajan conjuntamente en un .zip de 7,53 kb. El enlace directo está aquí. Han participado en su redacción además de la mencionada Fundación los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, e Interior de Chile.

Todas las imágenes se han obtenido de la publicación citada

El manual está dividido en tres grandes apartados. El primero consiste simplemente en una introducción acompañada de unas nociones básicas de vocabulario. Para aquellos que no conozcan todavía mucho el tema resulta interesante analizar el funcionamiento de las relaciones entre las características ambientales de los espacios urbanos y la delincuencia, diferenciando dos elementos esenciales. Por una parte la prevención en sí del delito, y por otra la sensación de seguridad (la percepción del temor como se le llama en el manual). Independientemente que puedan disminuir directamente los llamados “delitos de oportunidad” con mejoras en el diseño urbano, se supone que una mayor sensación de seguridad ayuda a utilizar el espacio público con el consiguiente aumento de la vigilancia natural.

Las estrategias que se plantean son las siguientes: promover la vigilancia natural, fomentar el control natural de accesos, estimular la confianza y colaboración entre los vecinos, reforzar la identidad con el espacio público, diseñar y planificar barrios a una menor escala, fomentar la participación y responsabilidad de la comunidad, y administrar adecuadamente los espacios públicos.

Algunas de estas estrategias van claramente contra-corriente de las actuales tendencias sociales analizadas en el libro de Bauman comentado en una entrada anterior. Y este es un problema. Sobre todo porque la metodología CPTED está basada, esencialmente, en el aumento de la vigilancia natural y en el trabajo participativo, y ambas cosas dependen de lo que Bauman llama eduación para la civilidad, en clara regresión frente al auge de las soluciones individualistas o las basadas en nichos sociales.

El segundo capitulo se refiere a las recomendaciones de diseño propiamente dichas. Es la parte más importante de la publicación y está tratada en su mayor parte en forma gráfica incluyendo dibujos, fotografías y ejemplos de buenas y malas prácticas.

Es un apartado realmente interesante auque, lógicamente, los tejidos urbanos estudiados sólo se corresponden en parte con los existentes, por ejemplo, en las ciudades europeas. Pero su conocimiento y asimilación es una ayuda importante para cualquier proyectista. En la tercera parte se analiza la participación comunitaria analizando el proceso y estudiando ejemplos concretos. El manual termina con una serie de anexos con mucho interés desde el punto de vista metodológico (por ejemplo las Marchas Exploratorias de Seguridad adaptadas del METRAC) y con una bibliografía que pone el énfasis en el caso chileno.