Aunque en algún caso pueda parecer poco interesante describir históricamente un concepto o una situación, resulta muy conveniente si queremos conocer su posible proyección en el tiempo. El tema de los anillos verdes, a los que voy a dedicar este artículo (retomando en parte otro que escribí en el 2021) es una muestra de esta afirmación. Pero antes hay que establecer los momentos temporales en que los acontecimientos cambian de forma radical ya que suponen situaciones de ruptura que ayudan a entender esta evolución. Muchos autores establecen uno de los más importantes en la mitad de los años ochenta del pasado siglo veinte, cuando se supone que la huella ecológica de la Tierra alcanza a la superficie total del planeta. Hasta entonces el consumo de planeta se podía hacer sin problemas. Pero a partir de ese momento, la única posibilidad de aumentarlo es a partir de las reservas.
Si se analiza el proceso urbanizador puede detectarse que se trata de un sistema en continua expansión. En el momento actual más del cincuenta por ciento de la población mundial vive en ciudades. Además, en ciudades cada vez mayores. Se trata de un problema, no solo planetario, sino para el propio funcionamiento del sistema urbano que se vuelve ineficiente y muy difícil de organizar. De forma que, ya antes de los años ochenta se pensó que era necesario contener esta expansión ilimitada de la ciudad. El ejemplo que siempre se pone es el de Londres que limita su expansión, no por motivos ecológicos o de límites planetarios, que en aquel momento no preocupaban demasiado, sino por motivos estrictamente de funcionamiento urbano. Así que la propuesta del anillo verde de Londres se convierte en un referente de una forma de entender estas piezas como elementos de contención del crecimiento urbano.
Y es que, el anillo verde se entendía como un elemento urbano, propio de la ciudad y propuesto para resolver sus problemas. Uno de ellos era el alejamiento del ciudadano de la naturaleza. Pero sobre todo, los cambios en el sistema de vida basados en el uso del automóvil privado. El crecimiento incontrolado de la ciudad, muchas veces incluso de forma discontinua y apoyado en el sistema de carreteas, hacía imprescindible el uso del coche con las consecuencias que ya hemos visto en muchos otros artículos del blog. Pero también se empiezan a oír las voces que argumentan la necesidad de mayor biodiversidad y se habla de “biofilia”. Aunque también es importante la reducción de las distancias tanto locales como globales. Por ejemplo, el ámbito comercial de la mayor parte de las ciudades es el mundo entero. De forma que alimentos, materiales y mercancías recorren miles de kilómetros consumiendo suelo, recursos, contaminando y, ya sabemos que superando, cada vez más, los límites del planeta.
Vemos como ya van apareciendo los temas críticos que configuran el cambio tanto en la visión como en las funciones de los anillos verdes. Para ordenar un poco estas ideas intentaré describir los elementos que han propiciado el cambio del anillo verde como pieza urbana a elemento territorial. Entre estos, la consideración de la bio o ecorregión y la Infraestructura Verde (entendiendo como tal no solo la “verde” sino también la “azul”) como elementos aglutinadores. Además, la integración de los territorios agrícolas (por lo menos en parte) en el citado anillo habría que considerarla, como veremos, de gran importancia. Y también, por supuesto, todo el sistema de aguas, tanto superficial como subterráneo. Y para terminar (y no alargar demasiado este artículo) la necesidad de que la ciudadanía participe de forma efectiva y afectiva en el proceso, siendo la segunda tan importante como la primera.
Probablemente el más importante sea el primero: cambio del anillo verde como pieza urbana a elemento territorial. Aparte de tener implicaciones evidentes sobre los demás temas críticos mencionados, establece un cambio de paradigma ya que se modifica la mirada. Así como los anillos verdes tradicionales surgieron de una visión esencialmente urbana, se está empezando a abrir camino otro enfoque: un enfoque integrador con el territorio. Y es que, para conseguir una ciudad eficiente, no solo desde el punto de vista ecológico sino también funcional y económico, parece que todos los caminos que se están investigando conducen a una incorporación de la ciudad en el territorio circundante y los anillos verdes, (tanto si se consideran parte de la ciudad, del territorio, o elementos de articulación entre ambos), surgen como piezas importantes para conseguirlo de la forma más racional posible.
Señalar en la imagen para verla más grande
Este enfoque, dada la situación planetaria actual tal y como se ha visto en los primeros párrafos, se ha convertido en el criterio de referencia. De forma que el anillo verde ya no se puede entender como una pieza urbana más, sino como un elemento territorial, que no necesariamente funciona como frontera sino que puede actuar como integrador de un territorio. Es decir, ya no se trata tanto de un parque (por ejemplo, el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz en sus comienzos era un conjunto de parques) sino de una parte no urbanizada del territorio, o urbanizada de forma diferente, que presenta determinadas características que lo diferencian de una mera reserva de la naturaleza y de un parque urbano. Y justamente ahí es donde se encuentran las mayores dificultades para su diseño y organización.
Lo visto en el párrafo anterior nos lleva necesariamente a considerar un cambio en las unidades de análisis y planeamiento. En muchos lugares se empieza a hablar de eco o biorregiones. A pesar de las dificultades que entraña desde el punto de vista de la planificación tanto urbana como territorial (sobre todo legalmente), cada vez más se va viendo que se trata de una cuestión capital y que se relaciona con el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas, la biodiversidad y el funcionamiento eficiente del sistema urbano. Pero, para ello, además de cambiar las ideas resulta necesario cambiar la normativa de los planes tanto territoriales como urbanos que, por ejemplo en el caso español, parece anclada (con pocas modificaciones) en los años cincuenta del pasado siglo veinte cuando se aprobó una Ley del Suelo de la que la mayor parte de las CCAA han tomado ejemplo.
En el origen del concepto de Infraestructura Verde
También se puede partir de un enfoque distinto basado en la propuesta de unión entre todos los territorios naturales. En los años noventa del pasado siglo veinte surgió en Norteamérica el concepto de Infraestructura Verde como el establecimiento de una red con las áreas de naturaleza, tanto urbanas como periurbanas y exteriores, para intentar que no se convirtieran en relictos cada vez más degradados desde el punto de vista de la biodiversidad. Este concepto se amplió posteriormente dando cabida en el mismo a los Servicios Ecosistémicos y en el momento actual, por ejemplo, la UE se define como “una red estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales de alta calidad con otros elementos medioambientales, diseñada y gestionada para proporcionar un amplio abanico de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad tanto de los asentamientos rurales como urbanos”.
Señalar en la imagen para verla más grande
Es fácil de entender que, desde cualquier punto de vista que se analice, un anillo verde debería de formar parte de esta Infraestructura Verde que, últimamente, se viene entendiendo también como azul e, incluso “marrón” tal y como he planteado al comienzo del artículo. También, en Vitoria-Gasteiz (uno de los lugares más adelantados en estos temas) se viene planteando así ya desde hace algunos años sustituyendo, por ejemplo, parte de infraestructura gris que hubiera sido necesaria para el control de inundaciones de su zona industrial por una función más del propio Anillo Verde. También por su entendimiento como red, no sólo de los parques urbanos y del propio Anillo Verde sino también del Anillo de las Tierra Altas. Pero esto no pasa solo en Vitoria-Gasteiz sino también en otros lugares dotados de anillos verdes.
Respecto a la integración de los territorios agrícolas la cuestión está directamente relacionada con la llamada agricultura de proximidad. La agricultura de proximidad tiene varios objetivos muy importantes, pero dos de ellos destacan sobre los demás. El primero se refiere a la reducción de transportes horizontales entre la producción y la venta de alimentos. Se trata de otro de los elementos críticos que han aparecido en el panorama ecológico mundial al hablar de límites planetarios. Pero que está también relacionado con una estrategia alimentaria básica desde el punto de vista de la salud pública. Ambas cuestiones se complementan, no solo en este caso, sino en general en casi todos los temas relacionados con la planificación territorial y urbana. Los ciclos cortos en la comercialización de los alimentos se empiezan a considerar como la base del entendimiento ecológico de una región urbana.
Señalar en la imagen para verla más grande
Esto significa que pueden integrarse sin demasiados problemas en el propio anillo verde. Frecuentemente se ha acusado a los cultivos agrícolas de falta de biodiversidad, pero eso solo sucede en el caso de la agricultura industrial, no así la ecológica. Ejemplos hay muchos, pero uno de los más claros es el mantenimiento de los cultivos mediante semillas tradicionales y propias del sitio que, de lo contrario, se perderían. Por otra parte está la cuestión del mundo rural y sus problemas, muy diferentes a los del mundo urbano, pero que habría que considerar conjuntamente igual que la totalidad del territorio. A pesar de que solo se mencionó lateralmente, los anillos verdes pueden contribuir de forma importante a la necesaria integración de las áreas rurales disminuyendo las desigualdades respecto a las urbanas y dotándolas de los servicios imprescindibles para una vida digna.
Los párrafos anteriores conducen a varias ideas. La primera sería la necesidad de conseguir que las ciudades sean ciudades “de proximidad”. Una ciudad en la que la mayor parte de los desplazamientos domésticos se puedan hacer andando y no en coche. Los anillos verdes pueden ayudar a conseguirlo de muchas maneras. Así, acotando el territorio urbano. También acercando la naturaleza a gente. Y posibilitando una interfaz fácil de entender y económica con el resto del territorio. También cambiando el enfoque sobre el tamaño ideal de una ciudad. Hasta hace poco parecía que el ser una gran urbe era el objetivo a conseguir. Hoy sabemos que las grandes ciudades, plantean numerosos problemas de articulación con el territorio en muchos casos imposibles de resolver. En este tipo de ciudades el concepto de “anillo verde” se vuelve, como poco, complejo. El tamaño de ciudad ideal casi todo el mundo está de acuerdo que es el de la ciudad intermedia, con capacidad para suministrar la mayor parte de los servicios urbanos y la posibilidad de integrarse territorialmente con su biorregión. En este tipo de ciudades los anillos verdes muestran su razón de ser y su potencial integrador.
No hay duda es que nos encontramos en una situación de cambio de modelo y no solo respecto a los anillos verdes. Como he dicho al comienzo, el haber llegado al límite de la biocapacidad del planeta hace necesario replantearse muchas cuestiones que, hasta el momento, no parecían tener importancia. Una crisis climática que ya está manifestándose sin duda alguna. La pérdida de biodiversidad de los ecosistemas. La urbanización masiva y sin control. O la contaminación de los océanos, entre otros muchos indicadores de que algo no va bien, no pueden conducir más que a un cambio de rumbo. Y esto, por supuesto, afecta también a los anillos verdes que, como hemos visto, de ser considerados como parte de unas ciudades organizadas como verdaderos quistes en el territorio, han pasado a serlo de una comprensión global del mismo, tanto en forma de biorregión como parte de su Infraestructura Verde.