Hace unos siete años a los urbanistas nos sorprendió la noticia sobre un gran
proyecto urbano que se iba a construir al noroeste de Arabia Saudí y que se
denominaba NEOM. El nombre es un compuesto de raíces griegas y árabes y que
viene a significar algo así como “nuevo futuro”. Para ello se constituyó una
sociedad anónima cerrada perteneciente en su totalidad al Fondo de Inversión
Pública de Arabia Saudí por valor de 500.000 millones de dólares. En principio
comprendería: una ciudad lineal supuestamente ecológica que funcionara tan
solo mediante energías renovables con objeto de ir distanciándose de la
dependencia energética del petróleo del que, actualmente, se nutre el país; un
centro de esquí en el desierto; un complejo industrial flotante (el más grande
del mundo) y otro destinado al turismo de lujo.
Señalar en la imagen para verla más grande
De cualquier forma, el proyecto de la ciudad era bastante curioso. Se trataba de dos únicos edificios de cerca de quinientos metros de altura (488 para ser más precisos) enfrentados formando una calle de 170 kilómetros de longitud y 200 metros de anchura, con agricultura vertical, "sin carreteras, automóviles ni emisiones" según se afirma en su página web, uniendo el golfo de Aqaba en el mar Rojo con el desierto. Ya puede comprenderse el asombro de la mayor parte de los urbanistas ante esta propuesta que se ha venido denominando (no podía ser de otra forma) The Line, y en la que se supone que vivirían unos nueve millones de habitantes. La mayor parte de los comentarios han sido negativos. Por muchas y variadas razones tanto de eficiencia, como de sostenibilidad, habitabilidad e, incluso, financieras.
Aunque han sido muchas las críticas que se han escrito respecto a este proyecto, una de las más conocidas fue la publicada en la revista Nature por Rafael Prieto-Curiel y Dániel Kondor con el titulo de "Arguments for building The Circle and not The Line in Saudi Arabia". En ella se razona que con una densidad de 265.000 personas por km2 y la organización lineal de la ciudad, resulta que dos personas elegidas al azar, “estarían de media a 57 kilómetros de distancia la una de la otra”. Esto implicaría una falta notable de eficiencia en el transporte ya que casi la mitad de la población tardaría en desplazarse un tiempo mayor de una hora. Por algo (dicen los autores) las ciudades tradicionales tienen forma circular más que lineal. Además, el pretendido transporte en tren a lo largo del espacio longitudinal central, aunque fuera de alta velocidad, no serviría de nada dado que el alto número de paradas necesario.
Pero, independientemente de los problemas de diseño, están los de financiación que son los primeros detectados en la práctica. De momento, y según las últimas noticias, la cotización de la ciudad habría descendido hasta los 15.000 millones de dólares (de los 500.000 iniciales) con la consecuencia, de momento, de rebajar la población a los 300.000 habitantes, y los 170 km previstos a uno y medio. Ello, además, trajo consigo el despido de una parte de los obreros de unas obras ya comenzadas. Prueba de estas dificultades, y de la envergadura del proyecto, es que el Fondo Soberano de Arabia Saudí todavía no ha aprobado el presupuesto de NEOM para 2024. A pesar de todo las obras siguen, pero no al ritmo esperado, de forma que las previsiones iniciales de terminar en el 2045 se ven como casi inviables.
Señalar en la imagen para verla más grande
Pero no vaya a creerse que esta es la única nueva ciudad que últimamente ha llamado la atención de los urbanistas. De entre las varias que se están proponiendo en diferentes lugares del mundo, en USA, en California, se está gestando una new town que ya se conoce con el nombre de “ciudad de los multimillonarios”. Como no podía ser de otra forma dado que estamos en los Estados Unidos de Norteamérica, se trata de un grupo privado el que pretende llevar a cabo el proyecto. Aunque los promotores cuentan con una impresionante capacidad económica, en este caso las dificultades no son solo financieras. Y es que casi todas las nuevas ciudades parten de un respaldo o iniciativa públicas dados los problemas de todo tipo que trae consigo un plan de esta envergadura. Detrás de esta iniciativa está California Forever, una empresa que poco a poco (para que no aumenten los precios) ha ido adquiriendo tierras que en el futuro serán la base de la ciudad, por valor de más de 800 millones de dólares.
Se trata de construir una ciudad tecnológica en el condado de Solano, situado entre Sacramento y San Francisco, para unos 50.000 habitantes (20.000 viviendas) aunque, si las cosas avanzan adecuadamente, podría llegar a los 400.000. En este caso el problema, más que financiero como en el caso de NEOM, es que, en principio, los votantes del condado están en contra: ya en 1984 no estuvieron de acuerdo en transformar los terrenos agrícolas en urbanos. Por eso ahora el grupo interesado en conseguirlo se va a presentar a las elecciones con objeto de cambiar a los representantes locales. Están intentando modificar la opinión de los votantes haciendo diversas acciones, tales como la creación de una página web (California Forever) o el respaldo de Silicon Valley. En la página web se habla de "una oportunidad para una nueva comunidad, con empleos locales bien remunerados, granjas solares y espacios abiertos".
Aunque lo cierto que este tema de las nuevas ciudades no es algo de hoy. En realidad, está presente en la historia casi desde el comienzo de la civilización urbana. En muchos casos, debido a que los territorios conquistados en diferentes guerras necesitaban una cierta fijación de los conquistadores en dichos territorios, pero también por otros motivos muy diferentes. Probablemente las más famosas y estudiadas por los tratadistas especializados en urbanismo sean las nuevas ciudades inglesas. Fueron construidas, en principio, para conseguir la descongestión de Londres. Todo empieza cuando en 1940 la comisión Barlow recomienda la limitación del crecimiento industrial de la ciudad. Tres años después Abercrombie propone detener el crecimiento suburbano y la limitación de la densidad de la ciudad a 250 habitantes por hectárea, mediante el establecimiento de un cinturón verde.
Señalar en la imagen para verla más grande
La propuesta de Abercrombie traía consigo la necesidad de realojar nada menos que a un millón de personas procedentes de la ciudad de Londres “cercada” por el cinturón verde. En 1945 el comité Reith propone que las diez primeras nuevas ciudades estén situadas entre 40 y 50 kms. de Londres, que su población esté comprendida entre los veinte y los cincuenta mil habitantes y, sobre todo, que sean autosuficientes. Estas son las bases de la primera generación de nuevas ciudades que agrupa a las catorce proyectadas hasta 1950. De las catorce, ocho estaban destinadas a la absorción de la población “sobrante” de Londres. Todas ellas son herederas de las ideas sobre la ciudad jardín de Howard ya comentadas en otros artículos del blog: bajas densidades, unifamiliares, autosuficiencia, separación de funciones…
Stevenage fue la primera que se diseñó y es una de las más famosas. Situada al norte de Londres ocupa unas 2.500 hectáreas. Organizada en seis unidades residenciales (cada una con su propio centro) cuenta con una única zona industrial situada al oeste. Con una densidad de unos 85 habitantes por hectárea su centro urbano es el primero enteramente peatonal de Inglaterra, aunque debido a su baja densidad residencial, quedaba un poco lejos de algunas viviendas. Algunos de los defectos de esta primera generación de ciudades se trataron de solucionar en la segunda generación proyectada en la década de los cincuenta. Sobre todo se intentó conseguir que fueran más “urbanas”. Para ello: se aumentan las densidades, se compactan los tejidos y se acentúa la importancia del centro frente a los subcentros de barrio.
Estos principios se aplicaron en algunos diseños como el de Cumbernauld, a pesar de que esta ciudad ha sido señalada por algunos urbanistas como un importante error de planeamiento. La tercera generación se basó en el transporte mediante automóviles y en las ideas de Buchanan sobre “áreas ambientales”. A pesar de que ya en septiembre del año 2012 le dediqué un artículo del blog a su libro más conocido, algún día tengo que escribir otro más general ya que el tema es de gran interés en el momento actual. Un ejemplo paradigmático podría ser el de Washington New Town. Pero no solamente se construyeron nuevas ciudades para resolver problemas como el de Londres. Al terminar la segunda guerra mundial Francia tenía una escasez de viviendas muy importante. De forma que se diseñó un programa masivo de construcción pública de viviendas. Al principio eran pequeñas unidades, pero pronto se pasó a las llamadas Zones à Urbaniser en Priorité, que podían llegar a los cien mil habitantes.
Pero, lo mismo que sucedió en el caso de Londres, también se pensó en detener el crecimiento de París promocionando una serie de ciudades, las llamadas métropoles d'équilibre. Todo esto no fue suficiente y, entonces, se pensó en crear una serie de nuevas ciudades. En principio se plantearon cinco de medio millón de habitantes cada una. Probablemente la más conocida sea la de Cergy-Pontoise situada al noroeste de París y a orillas del río Oise, aunque a partir del 2002 pierde el estatuto de ville nouvelle y se convierte en una Mancomunidad. En ella destaca el Axe-Major, símbolo de la ciudad, iniciado a comienzos de los años ochenta. También se intentó una cuidadosa separación entre coches y peatones. Pero no vaya a pensarse que en USA la futura ciudad de California Forever es algo novedoso. También en Norteamérica hay una tradición de nuevas ciudades, aunque con características diferentes a las que hemos visto en Europa. Es decir, no se trataba de conseguir la descongestión de otras mediante poblaciones autosuficientes basadas en el empleo industrial y dirigidas desde instituciones públicas.
Así, la ciudad de Irvine es un ejemplo de otra forma de entender el tema, más cerca de California Forever que de Washington New Town, o Cergy-Pontoise. Se trataba de un nuevo campus para la Universidad de California. Es decir, basada, como en otros casos de USA en el terciario (centros dedicados al ocio, el consumo, la educación, el juego…). Se buscó un rancho de más de 30.000 hectáreas y se planteó de forma completa en lugar de venderlo a trozos. Pensada para cerca de un millón de habitantes se proyectó en diversas fases. Sus características: densidades muy bajas, primacía total del automóvil, empleos basados en el terciario para evitar la contaminación y enfocada a una población de altos ingresos. Según Galantay su centro “presenta el mayor número de casas de corretaje fuera de los distritos bolsísticos y encarna el sueño americano de tener a Wall Street en un club de campo”.
Como se puede observar la creación de una nueva ciudad no es algo que se pueda hacer a la ligera y por motivos casi sin importancia. Así como el caso de California Forever parece responder a la tradición USA al respecto (independientemente de que uno pueda estar o no de acuerdo con este planteamiento), el de NEOM me resulta, de momento, incomprensible. Probablemente porque su objetivo, más o menos oculto, no sea proporcionar el necesario alojamiento a una población que no lo tiene, equilibrar el territorio o realizar un lucrativo negocio, sino otra cosa que, probablemente, tenga que ver con la imagen y con el poder. En cualquier caso, la creación de una nueva ciudad siempre será un acontecimiento ya que en su diseño suele acumularse buena parte del estado de la cuestión en materia urbanística aunque, en algunos casos, sus objetivos sean espurios, ocultos o incomprensibles.