Hace unos días oí (casualmente) una canción que me trajo muchos recuerdos de la segunda década de los años ochenta: “Voyage, voyage” (Viaje, viaje). La cantaba una francesa llamada Desireless y el estribillo repetía de forma machacona la expresión que daba título a la canción. Creo que luego se hizo una versión en castellano pero la que yo recuerdo es la original en francés. Su desarrollo era bastante sencillo. En cada estrofa se viajaba a diferentes lugares: “de las nubes a los pantanos”, “por encima de las capitales”, “más allá de la noche y el día”, “sobre el agua sagrada de un río indio”, “entre los negros, entre los sikhs, entre los amarillos”, “sobre las dunas del Sahara”, “por encima de alambres de púas”… Eso sí, con una particularidad interesante: “Et jamais ne revient” (Y nunca volvió).
martes, 3 de diciembre de 2024
domingo, 3 de noviembre de 2024
Grandes ciudades, mejor pocas
Cuando se leen las opiniones de bastantes políticos (también de algunos técnicos y de muchos comentaristas y “tertulianos”) sobre el tamaño de las ciudades, casi todos quieren que la suya sea cada vez más grande. Parece como si el tamaño fuera un indicativo de su éxito y, sobre todo, de su poder. De forma que todo el mundo parece estar de acuerdo en la afirmación de que es bueno que “su ciudad” sea cada vez mayor. En el artículo de este mes me gustaría reflexionar sobre esta cuestión porque ya hace años que estoy convencido que este punto de vista no es precisamente el más adecuado, no solamente para el propio funcionamiento de la ciudad, sino también para calidad de vida de las personas que viven en ella y, sobre todo, atendiendo a la relación con el territorio circundante y el planeta.
jueves, 3 de octubre de 2024
Antonio Palacios, más que un arquitecto
Este año se celebra el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Palacios Ramilo (1874-1945) y con tal motivo se desarrollan numerosos homenajes y actos de recuerdo a su memoria. No podía dejar pasar esta ocasión sin referirme a uno de los arquitectos gallegos más reconocidos. Antonio Palacios nació en O Porriño (Pontevedra) y la mayor parte de su obra se desarrolló en Madrid y en Galicia. Dado que de su faceta como arquitecto existen numerosas reseñas y publicaciones, además de una abundante colección de imágenes de sus edificios principales, querría en el artículo de hoy, referirme a otras facetas menos conocidas de su obra pero, desde mi punto de vista, también de gran interés. Sin embargo, resulta imprescindible mencionar algunas de sus arquitecturas más reconocidas, sobre todo pensando en mis lectores más jóvenes.
martes, 3 de septiembre de 2024
Entrevista a Agustín Hernández Aja
Han pasado ya ocho años desde la entrevista que le hice a Fernando Roch. He decido recuperar esta faceta del blog que tenía abandonada porque tengo la disculpa perfecta para hacerlo: Agustín Hernández Aja (“Gus” para los amigos) se ha jubilado después de una vida dedicada a la enseñanza del urbanismo. Hemos compartido muchas cosas a lo largo de estos años y tengo bastante clara la importancia de su trabajo y de su magisterio. Catedrático de Universidad (ya ha sido nombrado Profesor Emérito) ha desarrollado la práctica totalidad de su vida docente en la UPM. Multitud de publicaciones avalan también su actividad investigadora, pero si por algo debería ser recordado, sería por su cercanía a los alumnos y a los compañeros de docencia. Pero también, no podía ser de otra manera, por su implicación en cuestiones sociales. Y no solamente con aquellas relacionadas con el urbanismo.
sábado, 3 de agosto de 2024
Releyendo Las Ciudades Invisibles
Hace doce años, en agosto de 2012, publiqué en este mismo blog un artículo titulado “Las ciudades invisibles de Italo Calvino”. Dado que es verano, tiempo propicio a la lectura, he vuelto a releer el libro. Como todas las grandes obras, por mucho que uno las lea siempre encuentra que no las ha leído suficientemente bien. No tengo claro que eso sea lo que me haya pasado en este caso. Quizás sería necesario añadir a esta causa que, desde entonces, han sucedido muchas cosas (y muy importantes) en lo que se refiere a ese artilugio maravilloso llamado ciudad. Y los que nos dedicamos a su estudio empezamos a pensar que viene un tiempo nuevo. Mejor dicho, que es imprescindible que venga un tiempo nuevo, que probablemente cambiará (de forma revolucionaria) la forma de planificar, construir y habitar nuestras ciudades.
miércoles, 3 de julio de 2024
Más naturaleza en las ciudades
Estamos en unos momentos críticos respecto al clima. Independientemente de las discusiones ideológicas, de los intereses creados, de si la culpa es antrópica o se trata de un ciclo “natural”, lo cierto es que nos encontramos ante una situación de incertidumbre para la que no son válidos los sistemas tradicionales de previsión adoptados en planes y proyectos urbanos. Ya hemos propuesto en diferentes foros la necesidad de complementar las metodologías estadísticas con otras más parecidas a las utilizadas en planificación estratégica tales como las de escenarios. También la posibilidad de crear Oficinas de Adaptación que se encarguen de ir revisando en tiempo real la evolución de las previsiones o de los escenarios, y que intervengan basándose en el llamado urbanismo táctico: actuaciones pequeñas, baratas y reversibles.
lunes, 3 de junio de 2024
Crisis climática, adaptar las ciudades ya
En el año 2015 se publicó un libro, en cuya redacción colaboré, titulado Medidas para la mitigación y la adaptación el cambio climático en el planeamiento urbano. Guía metodológica. Ya entonces poníamos de manifiesto en esta publicación la necesidad de atender a un factor nuevo (el cambio climático, ahora crisis climática) que había irrumpido con bastante fuerza. Ya en aquel momento eran necesarios cambios, no solo en los objetivos a conseguir en lo que se refiere al planeamiento urbano, sino también en las metodologías a utilizar y en las herramientas necesarias. Además, se diferenciaban claramente las llamadas “medidas de adaptación” a las nuevas condiciones, de aquellas otras “de mitigación” que estaban más bien encaminadas a disminuir el problema o a que no se agravara todavía más.
viernes, 3 de mayo de 2024
Nuevas ciudades, ciudades nuevas
Hace unos siete años a los urbanistas nos sorprendió la noticia sobre un gran
proyecto urbano que se iba a construir al noroeste de Arabia Saudí y que se
denominaba NEOM. El nombre es un compuesto de raíces griegas y árabes y que
viene a significar algo así como “nuevo futuro”. Para ello se constituyó una
sociedad anónima cerrada perteneciente en su totalidad al Fondo de Inversión
Pública de Arabia Saudí por valor de 500.000 millones de dólares. En principio
comprendería: una ciudad lineal supuestamente ecológica que funcionara tan
solo mediante energías renovables con objeto de ir distanciándose de la
dependencia energética del petróleo del que, actualmente, se nutre el país; un
centro de esquí en el desierto; un complejo industrial flotante (el más grande
del mundo) y otro destinado al turismo de lujo.
Señalar en la imagen para verla más grande
miércoles, 3 de abril de 2024
Una historia radical del urbanismo
Normalmente suelo incluir de vez en cuando algún artículo sobre publicaciones clásicas en urbanismo. Sin embargo, esta vez he decidió hacerlo sobre un libro de reciente aparición que todavía no se puede clasificar como clásico. Se titula, Contra lo común. Una historia radical del urbanismo, y su autor es Álvaro Sevilla-Buitrago. Y es que se trata de una publicación con un enfoque muy diferente al acostumbrado. Esta es una de las razones de que me haya decidido a comentarlo. Pero hay muchas otras como se verá luego a lo largo de los párrafos que siguen. Debo advertir que es difícil de leer. No solo por su enfoque alejado de los tratados al uso, sino también por la utilización de algunas palabras como “común”, “publicidad”, “cercamiento”, y otras que pueden descolocar un poco sobre todo a los más jóvenes.
sábado, 3 de febrero de 2024
Más destellos de Jane Jacobs
En febrero del año 2009 publiqué un artículo en el blog titulado “Jane Jacobs,
destellos de sostenibilidad” en el que pretendía señalar el hecho de que en
varios de sus libros se ponían algunas de las bases de lo que luego se llamó
“sostenibilidad” (sin mencionar la palabra, por supuesto). También decía que
uno de ellos, Muerte y vida de las grandes ciudades, era uno de mis
libros preferidos. Como texto de cabecera lo releo de vez en cuando y siempre
encuentro cosas nuevas. Hace unos días terminé mi enésima lectura del mismo y
pensé que reducir su figura en el blog a unos “destellos de sostenibilidad” no
le hacía justicia. De forma que me propuse incluir en otro artículo algunos
destellos además de los ya mencionados relacionados con la sostenibilidad. Y
de esto trata el artículo de hoy.
miércoles, 3 de enero de 2024
Preguntando a la IA
domingo, 3 de diciembre de 2023
Imagen urbana y turismo en la sociedad digital
viernes, 3 de noviembre de 2023
Los tiempos están cambiando [ya]
Esta canción de Bob Dylan siempre me ha parecido premonitoria de muchas cosas. En particular, los párrafos finales: “La línea está trazada; y el destino, marcado. Lo que hoy es lento mañana será veloz, así como lo que hoy es presente, mañana será pasado. El orden se desvanece rápidamente y los que hoy son primeros serán últimos mañana. Porque los tiempos están cambiando”. Cuando el 1963 Dylan publicó el álbum The Times There Are A-Changin pretendía reflejar las luchas de aquellos momentos como las desigualdades raciales o la guerra de Vietnam. Cuando hoy la oigo una vez más no puedo evitar pensar en que, efectivamente, los tiempos están cambiando. Pero están cambiando “ya”. Es más, en muchos aspectos, el presente de “están cambiando” habría que "cambiarlo" por el pasado y decir “lo tiempos han cambiado”. Trataré de explicarlo en los párrafos que siguen.
jueves, 3 de agosto de 2023
Los “no-lugares” de Marc Augé
lunes, 3 de julio de 2023
Rehabilitando El Cabanyal
Ya es verano, estación propicia a la lectura. Tradicionalmente suelo dedicar algún artículo a un libro que considere de interés, bien clásico o más actual. Hace unos días, a través de ICOMOS, llegó a mis manos uno que lleva por título,
Rehabilitando el Cabanyal. Un recorrido arquitectónico por el barrio de El
Cabanyal, El Canyamelar y El Cap de França
del que son autores Fernando Vegas y Camilla Mileto. Después de haber
publicado hace dos meses (en abril) un artículo sobre el Plan Especial
Cabanyal-Canyamelar, y en 2016 un trabajo de Leticia Alcalde titulado
"Cabanyal, una imagen virtual", he pensado que sería un complemento adecuado analizar algunas de las propuestas, análisis y diferentes acercamientos que se hacen en el mismo sobre una cuestión tan importante
como es la rehabilitación centrada en estos lugares de la ciudad de Valencia.
Lugares que, además, han estado al borde de perder su identidad por un mal
entendimiento de la relación entre economía y urbanismo.
sábado, 3 de junio de 2023
Pontevedra, el derecho al espacio público
Cada ciudad es diferente. No solo por su clima, su territorio, su altitud, si es de costa o interior, pequeña o grande, sino porque su historia ha dado lugar a una cultura y costumbres específicas. Sin embargo, muchos de los problemas y los objetivos a conseguir son los mismos. De ahí que se intenten aplicar las soluciones de éxito de unas a otras y se busquen modelos que han funcionado en sitios distintos para implantarlos en ciudades parecidas. En determinados casos este enfoque lleva al fracaso porque, por ejemplo, resulta que lo que funciona en un clima no funciona en otro, o lo que es válido para una ciudad pequeña no lo es para una grande. Sería una extraordinaria coincidencia que la solución de una fuera replicable en otra. Eso sin contar con algunos “profesionales” que se limitan a copiar (literalmente) planes y proyectos y aplicarlos allí donde caigan sin importarles demasiado el sitio.
lunes, 3 de abril de 2023
Plan especial Cabanyal-Canyamelar
El pasado día 26 de enero de 2023 el Ayuntamiento de Valencia aprobó de forma provisional el Plan Especial del Cabanyal-Canyamelar. A pesar de que no suelo escribir artículos demasiado centrados en el planeamiento, dado el interés que tiene debido al conflicto suscitado entre vecinos y Ayuntamiento, me he decidido a plantear el tema a pesar de las dificultades que conlleva para el lector no especializado. En otros lugares del blog ya se ha aludido al enfrentamiento producido en Valencia por la pretendida prolongación de la Avenida de Blasco Ibáñez hasta llegar al mar, a través del tejido del antiguo pueblo de pescadores del Cabanyal algunos de cuyos elementos tienen una evidente importancia cultural. De ahí el interés por ver la forma en que el planeamiento puede abordar un problema tan complejo.
viernes, 3 de marzo de 2023
Kevin Lynch: Echar a perder
Dado que Kevin Lynch es uno de mis autores favoritos, en muchos de los artículos
del blog se mencionan algunas de sus escritos más importantes:
La buena forma de la ciudad; La planificación del sitio;
¿De qué tiempo es este lugar?... Sin embargo, hoy me gustaría comentar
uno de sus libros menos conocidos:
Echar a perder. Un análisis del deterioro. Y es que con este libro es
como si intentara cerrar un ciclo. Claro, cierra muchas más cosas que un
ciclo, ya que se trata de su última obra y no la dejó totalmente acabada.
Ayudó a su publicación uno de sus alumnos más destacados, Michael Southworth.
Aunque en el momento de su muerte (en 1984) ya había revisado el manuscrito
una vez, faltaban cosas como las ilustraciones o las citas. Southworth también
se encargó de organizarlo todo un poco.
viernes, 3 de febrero de 2023
Madrid Río doce años después
Hace algo más de doce años (en noviembre de 2010) escribí en el blog un
artículo sobre Madrid Río que se titulaba "Madrid Río y el Manzanares". Aunque las obras todavía no habían terminado
completamente ya estaba conformada su imagen final. Después de escribir el
pasado mes de diciembre sobre “El Jardín del Turia” de Valencia me apetecía
revisar lo que había contado hace años sobre el Manzanares a su paso por
Madrid, y analizar el estado de esta actuación tan importante para la ciudad.
De forma que me propuse realizar una actualización del estado del río cerca del que
había vivido parte de mi niñez y adolescencia, pero al que entonces no se me
había ocurrido ir nunca a verlo. Era como un objeto que decían que estaba ahí
pero que, en realidad, para la mayor parte de los que vivíamos al lado, no
existía.
jueves, 3 de noviembre de 2022
Ciudades más saludables
lugar de varios encuentros entre salud y urbanismo 20minutos