Cada ciudad es diferente. No solo por su clima, su territorio, su altitud, si es de costa o interior, pequeña o grande, sino porque su historia ha dado lugar a una cultura y costumbres específicas. Sin embargo, muchos de los problemas y los objetivos a conseguir son los mismos. De ahí que se intenten aplicar las soluciones de éxito de unas a otras y se busquen modelos que han funcionado en sitios distintos para implantarlos en ciudades parecidas. En determinados casos este enfoque lleva al fracaso porque, por ejemplo, resulta que lo que funciona en un clima no funciona en otro, o lo que es válido para una ciudad pequeña no lo es para una grande. Sería una extraordinaria coincidencia que la solución de una fuera replicable en otra. Eso sin contar con algunos “profesionales” que se limitan a copiar (literalmente) planes y proyectos y aplicarlos allí donde caigan sin importarles demasiado el sitio.
EL BLOG DE JOSÉ FARIÑA
URBANISMO, TERRITORIO Y PAISAJE
sábado, 3 de junio de 2023
miércoles, 3 de mayo de 2023
Por el camino verde
Cuando estaba escribiendo este artículo me acordé de aquel bolero de Carmelo
Larrea, que han cantado desde José Feliciano hasta Los Panchos, y que decía:
“Por el camino verde, camino verde / Que va a la ermita / Desde que tú te
fuiste / Lloran de pena las margaritas. / La fuente se ha secado / Las
azucenas están marchitas / Por el camino verde / Camino verde que va a la
ermita”. Y en este caso no es que quiera hacer una alusión a la emergencia
climática ni a la falta de lluvia que soportamos en la actualidad, sino que
surgió como una metáfora del posible camino verde que, aparentemente, parece
que empiezan a considerar los políticos de diferentes partidos a la hora de
plantear actuaciones sobre el territorio y en relación de la ciudad con la
naturaleza. O, por lo menos, eso deseo y espero.
lunes, 3 de abril de 2023
Plan especial Cabanyal-Canyamelar
El pasado día 26 de enero de 2023 el Ayuntamiento de Valencia aprobó de forma provisional el Plan Especial del Cabanyal-Canyamelar. A pesar de que no suelo escribir artículos demasiado centrados en el planeamiento, dado el interés que tiene debido al conflicto suscitado entre vecinos y Ayuntamiento, me he decidido a plantear el tema a pesar de las dificultades que conlleva para el lector no especializado. En otros lugares del blog ya se ha aludido al enfrentamiento producido en Valencia por la pretendida prolongación de la Avenida de Blasco Ibáñez hasta llegar al mar, a través del tejido del antiguo pueblo de pescadores del Cabanyal algunos de cuyos elementos tienen una evidente importancia cultural. De ahí el interés por ver la forma en que el planeamiento puede abordar un problema tan complejo.
viernes, 3 de marzo de 2023
Kevin Lynch: Echar a perder
Dado que Kevin Lynch es uno de mis autores favoritos, en muchos de los artículos
del blog se mencionan algunas de sus escritos más importantes:
La buena forma de la ciudad; La planificación del sitio;
¿De qué tiempo es este lugar?... Sin embargo, hoy me gustaría comentar
uno de sus libros menos conocidos:
Echar a perder. Un análisis del deterioro. Y es que con este libro es
como si intentara cerrar un ciclo. Claro, cierra muchas más cosas que un
ciclo, ya que se trata de su última obra y no la dejó totalmente acabada.
Ayudó a su publicación uno de sus alumnos más destacados, Michael Southworth.
Aunque en el momento de su muerte (en 1984) ya había revisado el manuscrito
una vez, faltaban cosas como las ilustraciones o las citas. Southworth también
se encargó de organizarlo todo un poco.
viernes, 3 de febrero de 2023
Madrid Río doce años después
Hace algo más de doce años (en noviembre de 2010) escribí en el blog un
artículo sobre Madrid Río que se titulaba "Madrid Río y el Manzanares". Aunque las obras todavía no habían terminado
completamente ya estaba conformada su imagen final. Después de escribir el
pasado mes de diciembre sobre “El Jardín del Turia” de Valencia me apetecía
revisar lo que había contado hace años sobre el Manzanares a su paso por
Madrid, y analizar el estado de esta actuación tan importante para la ciudad.
De forma que me propuse realizar una actualización del estado del río cerca del que
había vivido parte de mi niñez y adolescencia, pero al que entonces no se me
había ocurrido ir nunca a verlo. Era como un objeto que decían que estaba ahí
pero que, en realidad, para la mayor parte de los que vivíamos al lado, no
existía.
martes, 3 de enero de 2023
Cambiar los planes de urbanismo
En el año 2010 se publicó por el Ministerio de la Vivienda el Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español, del que fuimos autores José Manuel Naredo y yo mismo. Una de las conclusiones más importantes era la necesidad de cambiar los planes de urbanismo tal y como estaban planteados en aquellos momentos. Bien, doce años después nada ha cambiado, a pesar de que las condiciones de contexto se han agravado notablemente haciendo todavía más urgente esta necesidad. Trataré de explicar en el artículo de hoy algunas de las características de nuestro planeamiento urbanístico que hacen que sea en el momento actual un instrumento con más connotaciones negativas que positivas.
sábado, 3 de diciembre de 2022
El Jardín del Turia
jueves, 3 de noviembre de 2022
Ciudades más saludables
lugar de varios encuentros entre salud y urbanismo 20minutos
lunes, 3 de octubre de 2022
Textos del socialista utópico
En mis tiempos de estudiante de arquitectura (hace muchos, muchos, años) en la asignatura que se llamaba por aquel entonces Introducción a la Urbanística, una de las preguntas tenía por título “La figura de Robert Owen”. La verdad es que, en aquellos momentos, no entendía muy bien la razón de que tal personaje figurara en una pregunta de un curso de urbanismo. Luego, conforme fueron pasando los años me fui dando cuenta de que, efectivamente, se trataba de un sujeto relevante colocado en el lugar adecuado. Hace unos días cayó en mis manos un libro: Robert Owen, textos del socialista utópico. El libro está editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el año 2015, y reúne una serie de escritos de Owen seleccionados y traducidos por José Ramón Álvarez Layna.
sábado, 3 de septiembre de 2022
La ciudad fragmentada
Después del caos de los últimos incendios forestales he decidido recuperar antiguos escritos (incluso algunos publicados) y juntarlos focalizando el problema de la relación entre naturaleza y urbanización en lo que he llamado desde hace años la “ciudad fragmentada”. La organización del territorio ha cambiado radicalmente en el último cuarto del siglo veinte y de manera acelerada en el siglo XXI. La construcción de los actuales territorios, tanto en las áreas de naturaleza protegida como de los centros de las ciudades tradicionales, ha constituido el quehacer de los dos pasados siglos. Sin embargo, este quehacer ha cambiado porque ha irrumpido un elemento nuevo, de una gran potencia, que aparece en las zonas de interfase entre la ciudad tradicional y la naturaleza. Lo que se haga en estas zonas es vital para conseguir ciudades más eficientes. De hecho, la planificación tradicional se ve impotente para controlar estas inmensas áreas en las que el problema básico es el de la fragmentación.
miércoles, 3 de agosto de 2022
Espacios domésticos vs. representativos
Estos días se ha generado una cierta polémica en torno a la remodelación de la Puerta del Sol de Madrid. El proyecto de Ignacio Linazosoro y Ricardo Sánchez, como siempre que se trata un espacio de estas características, está rodeado de opiniones controvertidas. Las obras ya han empezado e incluyen algunas operaciones básicamente de reordenación, eliminando totalmente la circulación de automóviles, cambiando de sitio algunas de las piezas principales y modificando las salidas del intercambiador, uno de los más importantes de la capital. Al analizar las opiniones suscitadas me he dado cuenta del interés que tiene para una ciudad el diferenciar convenientemente sus espacios representativos de otros más domésticos.
domingo, 3 de julio de 2022
Cambiar la metodología del plan
Las metodologías tradicionales utilizadas desde los primeros planes de
urbanismo (y desde que Cerdá les confirió la etiqueta de “científicas”) se
basan casi todas en un sistema que pasa sucesivamente por las etapas de diagnóstico, análisis y propuestas.
Particularmente en el diagnóstico se recurre a todo tipo de técnicas
estadísticas que pretenden conseguir resultados racionales para poder ofrecer
propuestas consensuadas por la sociedad y sus representantes. Hasta hace poco
el cálculo de un colector de pluviales pasaba por conocer el período de
recurrencia en el que de forma probable se iba a producir una precipitación de
determinada intensidad. Entonces, y en función del coeficiente de escorrentía
del terreno, la rugosidad del colector, etc., se proponía un diámetro
determinado.