Estos días se ha generado una cierta polémica en torno a la remodelación de la Puerta del Sol de Madrid. El proyecto de Ignacio Linazosoro y Ricardo Sánchez, como siempre que se trata un espacio de estas características, está rodeado de opiniones controvertidas. Las obras ya han empezado e incluyen algunas operaciones básicamente de reordenación, eliminando totalmente la circulación de automóviles, cambiando de sitio algunas de las piezas principales y modificando las salidas del intercambiador, uno de los más importantes de la capital. Al analizar las opiniones suscitadas me he dado cuenta del interés que tiene para una ciudad el diferenciar convenientemente sus espacios representativos de otros más domésticos.
EL BLOG DE JOSÉ FARIÑA
URBANISMO, TERRITORIO Y PAISAJE
miércoles, 3 de agosto de 2022
domingo, 3 de julio de 2022
Cambiar la metodología del plan
Las metodologías tradicionales utilizadas desde los primeros planes de
urbanismo (y desde que Cerdá les confirió la etiqueta de “científicas”) se
basan casi todas en un sistema que pasa sucesivamente por las etapas de diagnóstico, análisis y propuestas.
Particularmente en el diagnóstico se recurre a todo tipo de técnicas
estadísticas que pretenden conseguir resultados racionales para poder ofrecer
propuestas consensuadas por la sociedad y sus representantes. Hasta hace poco
el cálculo de un colector de pluviales pasaba por conocer el período de
recurrencia en el que de forma probable se iba a producir una precipitación de
determinada intensidad. Entonces, y en función del coeficiente de escorrentía
del terreno, la rugosidad del colector, etc., se proponía un diámetro
determinado.
viernes, 3 de junio de 2022
Construir y habitar [caminar], R. Sennett
Llega el verano, esta vez anticipadamente, y por tanto es momento de leer o de reflexionar sobre lo leído. Hay un libro de Richard Sennett que me impactó desde el momento en que lo leí (ya hace mucho tiempo). Se titula Vida urbana e identidad personal. Si hace un par de años me hubiera puesto a escribir un artículo para blog sobre este autor lo habría elegido sin dudarlo. Pero por entonces cayó en mis manos uno de sus últimos trabajos, Construir y habitar. Ética para la ciudad. Y este libro se ha convertido en uno de mis imprescindibles. De forma que es el que voy a comentar en el artículo de este mes. Explicaré más adelante el [caminar] que he puesto a continuación, pero ya anticipo que es el resultado de haberme decidido por centrarme en una parte muy pequeña del libro.
martes, 3 de mayo de 2022
Imagen urbana y selfiturismo
El tema de la imagen de la ciudad ha venido ocupando una parte importante de mi quehacer científico y profesional durante bastante tiempo. Pronto comprendí que las nuevas tecnologías estaban cambiando completamente los mecanismos tradicionales de formación de la misma. Pero algunos de los cambios ya se habían producido debidos al turismo. La forma de entender el turismo como una industria y la imagen (urbana, rural o del territorio natural) como un producto, estaban modificando no solo la percepción del lugar por los visitantes sino también por los residentes. Fruto de esta preocupación fueron algunos artículos que publiqué en su momento, sobre todo en revistas especializadas. Dada la eclosión que ha tenido el turismo en esta Semana Santa post pandémica he pensado que sería interesante tratar esta cuestión en el blog. Para ello voy a basarme en algunos de estos artículos.
domingo, 3 de abril de 2022
Turismo de naturaleza
jueves, 3 de marzo de 2022
El Bosque de los Zaragozanos
Reforestación. Esta es la palabra mágica que lava nuestras conciencias ambientales hasta dejarlas limpias e impolutas sin rastro de mancha consumista alguna. Consuma nuestros productos, son altamente contaminantes. Pero no se preocupe, por cada uno que consuma plantaremos diez árboles y todavía quitaremos más CO2 de la atmósfera que el que producimos. Cuanto más consuma menos efecto invernadero. De forma que, empresas y administración, se han puesto de acuerdo para detener el cambio climático. Incluso están en disposición de recibir las oportunas subvenciones locales, nacionales o internacionales. Lo decíamos en un artículo publicado en El País el 28 de noviembre del pasado año al analizar los resultados de la COP26, en la que se acordó destinar 16.500 millones de euros a reforestar.
jueves, 3 de febrero de 2022
Zonas verdes urbanas, su gobierno
Parque de la Florida en Vitoria-Gasteiz verpueblos
lunes, 3 de enero de 2022
Supermanzanas, mejorando el espacio público
En los últimos años es difícil encontrar planteamientos de interés relacionados con cambios en la organización de la ciudad que signifiquen una mejora real de las condiciones del espacio público. Probablemente uno de los pocos sea el de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona conocido como de las “superilles” o “supermanzanas”. Se trata de una propuesta que puede parecer muy reciente pero que, en realidad y como veremos, tiene ya un cierto recorrido. Se podría encuadrar en el llamado “urbanismo táctico” en el sentido de que cuenta con algunas de las características que, según se explicaba en el artículo correspondiente a septiembre de 2020, lo definen. Sin embargo, sus enfoques más recientes superan esta forma de hacer ciudad para moverse ya incluso en el campo de la planificación estratégica.
viernes, 3 de diciembre de 2021
Los anillos verdes en el siglo XXI
Señalar en la imagen para verla más grande
miércoles, 3 de noviembre de 2021
Novelas y ciudades
La literatura siempre ha contribuido a crear paisajes. Hay varios artículos donde reflexiono sobre el tema. Así, el segundo que escribí para este blog (del año 2007), dedicado a las Quintanas en Santiago de Compostela. Los ejemplos son muchos. Podríamos citar, entre los actuales, a Dolores Redondo y el valle del Baztan, a Domingo Villar y Vigo, o a Eva García Sáenz de Urturi y Vitoria-Gasteiz. Pero esta relación entre literatura y paisaje también se puede plantear como una forma de ver ciudades y territorios que se escapa al rigor del análisis académico describiendo situaciones y características que, de otra forma, quedarían ocultas o se tardaría mucho tiempo en plantear. En julio de 2016 fui tutor de un trabajo fin de grado que planteaba esta cuestión. Siempre he pensado que estaría bien compartirlo aquí, de forma que, a continuación, voy a hacerlo.
domingo, 3 de octubre de 2021
Octubre Urbano
viernes, 3 de septiembre de 2021
Releyendo a Louis Wirth
A finales de los años sesenta del pasado siglo XX los estudiantes de arquitectura de Madrid teníamos que leer, casi por obligación, el célebre artículo de Louis Wirth titulado “El urbanismo como modo de vida”. La verdad es que casi nunca lo leíamos (por lo menos entero), nos limitábamos a saber lo que nuestros profesores decían que decía. Pero no hacerlo era un error. Se trataba de un artículo excelente que, sobre todo, cambiaba la óptica de un arquitecto de la belleza a otras cosas. Hace unos días en una de esas jornadas que, debido a la pandemia, ya son solo virtuales, uno de los conferenciantes lo mencionó. En concreto, aludiendo a la necesidad de preservar el anonimato como algo esencial en nuestras ciudades. Y empecé a pensar si acaso no sería interesante volverlo a leer después de que han cambiado tantas cosas. Sobre todo porque ya es tradicional que los meses de verano los dedique a recomendar alguna lectura interesante. De forma que me decidí a releerlo y también a escribir este artículo.
martes, 3 de agosto de 2021
Un clásico imprescindible de Ian L. McHarg
Cambiando libros de un sitio a otro (que es lo que se suele hacer en un julio
coronavírico) me encontré con la edición del veinticinco aniversario de la obra de
Ian McHarg titulada Design With Nature. Y me percaté que no le había
dedicado ni una línea en el blog a este libro seminal y, para mí, origen de
muchas de mis inquietudes. La edición que conservo está en inglés y es de
1992. Sin embargo, ya desde la realización de la tesis doctoral, mis
relaciones con el original de 1969 fueron constantes y debo confesar que
aprendí mucho de esta publicación. Para aquellos que no dominen demasiado el
inglés hay también una traducción al español con el título de
Proyectar con la naturaleza. Edición que cuenta, además, con una
excelente introducción de Juan Luis de las Rivas, Ignacio San Martín y
Frederick Steiner, la de Mumfort a la primera edición, así como la del
25 aniversario (1992) del propio McHarg.
Fragmento de la portada del libro (ed. 25 aniversario)
sábado, 3 de julio de 2021
Londres, el Regent’s Canal
jueves, 3 de junio de 2021
La ciudad en la sociedad digital
lunes, 3 de mayo de 2021
La saludable costumbre de caminar
casa en Walden Pond, Concord, Massachusetts tripadvisor