domingo, 31 de agosto de 2008

El Convenio Europeo del Paisaje

El penúltimo día de mi viaje por Chile estuve en Santiago en un Simposio Internacional organizado por la Asociación Chilena de Profesionales del Paisaje (ACHIPPA) y el Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena. El Simposio llevaba por título “Paisaje Urbano Sustentable” y mi ponencia “El paisaje de los territorios europeos en el siglo XXI, el convenio de Florencia del año 2000”. Como el tema de la primera parte de la charla ya lo he tratado suficientemente en el blog voy a centrarme en la segunda.


viernes, 22 de agosto de 2008

Paisajes inolvidables, el salar de Uyuni

Cuando escribí la entrada sobre “Pure Chile” lo hice desde un hotel en La Serena y no sabía que en la segunda parte del viaje iba a encontrar motivos para matizar algunas de las afirmaciones que, entonces, me parecían bastante obvias. Quien quiera unas vacaciones no habituales puede acercarse a alguna de las agencias de San Pedro de Atacama (Chile) que hacen viajes a Bolivia y contratar un tour de cuatro días al altiplano y al salar de Uyuni. Una anécdota antes de empezar. Cuando estábamos en la agencia ¡apareció uno de mis mejores alumnos de Arquitectura de Madrid del curso de Introducción al Urbanismo! A veces se producen este tipo de hechos fortuitos e increíbles que nos hacen dudar de algunas cosas como la teoría de la probabilidad. Recorra diez mil kilómetros hasta Santiago de Chile, luego mil quinientos hasta Calama, desplácese otros cien hasta un pueblo que no cuenta ni con cinco mil habitantes, entre en una agencia de viajes y espere tranquilamente a que llegue uno de sus treinta alumnos del curso actual.

El salar como una mancha blanca en el altiplano 
Imagen de Microsoft Maps

sábado, 9 de agosto de 2008

Salvemos el Tatio

Otro año más acabo de regresar de Chile. Esta vez vuelvo algo preocupado por cuestiones familiares. Pero también por una serie de signos alarmantes (no sé si intuiciones o certezas) que he encontrado en este país al que prácticamente considero mi segunda patria. Casi diez años después he rehecho el camino a San Pedro de Atacama. La comparación de ambas visitas me pone algo nervioso porque comprendo que mis clases de aquel primer doctorado conjunto resultaron, por desgracia, premonitorias. Lo único que pretendía con ellas era tratar de advertir sobre los errores que habíamos cometido en Europa (y en especial en España) acerca de la protección de la naturaleza y que veo se empiezan a repetir también aquí.


lunes, 21 de julio de 2008

Pure Chile

Llevo ya una semana impartiendo un seminario del programa conjunto de doctorado entre la UPM y la Universidad de La Serena (Chile) sobre "Desarrollo Urbano Sustentable". La ciudad de La Serena (desde la que estoy escribiendo) está situada en la IV Región a una distancia de unos 470 kilómetros al norte de Santiago. El seminario trata del paisaje como recurso turístico desde una perspectiva sostenible. Uno de los materiales que propuse a los alumnos para discutir fue un artículo que apareció en el suplemento de cultura de El Mercurio el pasado 13 de julio y que se titulaba "Chile: un país o un paisaje?".

La Serena, humedal de punta Teatinos

sábado, 12 de julio de 2008

Recuperación de la Vía de la Plata

Siguiendo con la exposición de algunos apartados correspondientes a los trabajos realizados en el seminario de doctorado que he terminado recientemente en la Escuela de Arquitectura de Madrid (y que se llamaba “La protección del Patrimonio Urbano y del Medio Natural”) he pensado recoger en esta entrada una parte de la investigación que Ignacio de Frutos ha realizado sobre el proyecto Alba Plata. El trabajo lleva por titulo “El proyecto Alba Plata de la Junta de Extremadura, efectos de la recuperación de Itinerarios Histórico Artísticos sobre la sociedad y el territorio”. La investigación trataba de cubrir dos objetivos. El primero, demostrar que un proyecto de conservación y recuperación (si está bien realizado) favorece el desarrollo y la calidad de vida de la población “afectada” y no al contrario como, a veces, se dice. Cosa que ha demostrado el autor a lo largo del trabajo y que constituye su hipótesis central, aunque aquí no se exponga la manera en que lo ha hecho (debido a razones de espacio). Y el segundo incidiría sobre las dificultades de aplicar la legislación del Patrimonio Histórico Español a las vías, senderos o elementos lineales cuyo recorrido acoge diferentes intereses (desde los puramente históricos hasta los etnográficos) y transcurre por varias Comunidades Autónomas con plenas competencias en la materia. Problemas que se detectaron en el transcurso de la investigación.


sábado, 5 de julio de 2008

Internet para la investigación

Uno mis alumnos del seminario de doctorado que acabo de terminar en la Universidad Politécnica de Madrid, Domenico di Siena, ha presentado un trabajo de curso titulado “Reflexiones para el uso innovativo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) aplicadas a las investigaciones de urbanismo y paisaje. Un nuevo papel para la universidad y un nuevo paradigma para el periodismo local”. De este trabajo he extraído parte de uno de sus apartados, el de carácter más general (la aplicación al urbanismo y al paisaje todavía no está en un grado de desarrollo suficiente), porque puede ser de interés para los lectores de este blog. Las palabras que comienzan en el párrafo que sigue y hasta el final del artículo están copiadas directamente de su trabajo (por supuesto con su permiso) pero no aparecen entrecomilladas ni en cursiva simplemente con objeto de facilitar su lectura.

Imagen de ontoblogia

martes, 24 de junio de 2008

Ciudades saludables y sostenibles

La Federación Española de Municipios y Provincias es una asociación que agrupa a más de 7.000 entidades locales españolas. Es la sección en España del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE) y sede de la Organización Ibeoamericana de Cooperación Intermunicipal (OICI). Casi todas las federaciones de las Comunidades Autónomas tienen firmados protocolos de colaboración con la FEMP. Cuenta, además, con diferentes secciones y tres redes: la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad 2010; la Red Española de Ciudades por el Clima ; y la Red Española de Ciudades Saludables .

La sede de la FEMP el centro histórico de Madrid

sábado, 14 de junio de 2008

Decrecimiento, décroissance, decrescita

Este año también he sido invitado al seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que dirige Fernando Roch y que se desarrolla en Cuenca, una preciosa ciudad española que se encuentra en un lugar de naturaleza privilegiada. El tema eran las alternativas a los nuevos modelos urbanos y su título "Un nuevo urbanismo para una sociedad transformada". Se trata de un seminario bastante distinto a otros a los que asisto por el ambiente en el que se desarrolla. Hasta este año (dicen que el próximo va a cambiar la localización) el lugar de celebración era en la parte alta de la ciudad, en el antiguo convento de las Carmelitas Descalzas, hoy Fundación Antonio Pérez. Allí, todos los participantes (ponentes y buena parte de los asistentes) nos encontramos casi aislados y formamos una gran familia. Además suelen asistir algunos de nuestros alumnos (y también ex-alumnos) del doctorado y becarios del Seminario y el ambiente es bastante animado. Esta vez sólo he podido estar un día y medio de los tres pero ha merecido la pena.

Fundación Antonio Pérez

sábado, 7 de junio de 2008

La ciudad de las mil ciudades

Ya podéis comprender que con un título como este tenía que hacer un artículo. He tardado bastante por distintas razones. Pero la fundamental es que no tenía claro el tema. Tenía el título pero no tenía el tema. Creo que ahora, más o menos, puedo ponerme a escribir. Esta es la historia de una ciudad que no eran mil, sino una. Una que, además, estaba en la cabeza (o cabezas) de unos arquitectos. El cómo esta ciudad se convierte en mil ciudades necesita mil generaciones para ser explicado. Las mismas que vivirán en ella a lo largo de los años y que la irán construyendo vida a vida. A día de hoy, esta ciudad no es mil ciudades. Como máximo, dos o tres. La ciudad de Andrés Perea y el equipo Bloque, la ciudad de los primeros bocetos coreanos y, posiblemente, la ciudad en la que estén pensando ahora. En ser mil, lo que se dice mil, tardará un poco.

Imagen de geology.com

sábado, 31 de mayo de 2008

José Ortega y Gasset: “Meditación de la Técnica”

Hoy os voy a hablar de un libro que tiene ya unos cuantos años pero que, desde mi punto de vista, permanece perfectamente vigente: “Meditación de la técnica” de José Ortega y Gasset. Y, además (puesto que la ciudad es una de las obras cumbres de la técnica humana) perfectamente aplicable al debate: medio antropizado versus naturaleza que, hoy, tiene tanta importancia. Las imágenes tratan de hacer un recorrido por lo que llamo "la invención de la ciudad", uno de los artilugios técnicos más sofisticados que ha creado la Humanidad. Están extraídas de los apuntes de clase que suministro a los alumnos y algunas hace ya tanto tiempo que las tengo que les he perdido la pista a sus orígenes. De ahí que no ponga la procedencia de las mismas.


sábado, 24 de mayo de 2008

Indicadores de sostenibilidad urbana

La agrupación de Arquitectos Urbanistas del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana ha organizando un curso llamado “El futuro del urbanismo” a cuya primera jornada fui invitado el pasado jueves. Mi ponencia se titulaba “Urbanismo sostenible, el estado de nuestros territorios” (algunos de cuyos temas trataré de comentarlos en el blog cuando pueda). En la segunda parte de la mañana le correspondió a Salvador Rueda hablar sobre el “Diseño de la Ciudad del Futuro”. Salvador y yo solemos vernos con frecuencia en este tipo de actos y siempre me gusta asistir a sus conferencias para mantenerme al día de su actividad y esta vez también lo hice. Me hubiera gustado quedarme a la sesión de la tarde en la que estaba prevista una exposición de Josep Mª Llop-Torné sobre las ciudades intermedias y una mesa redonda acerca la forma de medir la sostenibilidad económica pero, por desgracia, tuve que volver a Madrid porque a la mañana siguiente me esperaba mi trabajo en la Escuela de Arquitectura.

Valencia, paseo de la Alameda, de Virtual Earth

jueves, 15 de mayo de 2008

Planeamiento obsoleto

El miércoles pasado estuve en las "V Xornadas de Urbanismo" organizadas por la Diputación de Pontevedra. Para mí, volver a Galicia es siempre importante por muchas y diferentes razones, pero en este caso, además, fue emocionante porque en ese mismo salón de sesiones donde se celebraron estuvo mi padre trabajando los cuatro años antes de su jubilación. La verdad es que para promover unas jornadas de este tipo en los tiempos que corren hay que tener un espíritu a prueba de casi todo. Como el que seguramente tiene Encarnación Rivas que fue la encargada de organizarlas y sacarlas adelante. Vaya aquí mi admiración por su trabajo. Pienso que puede resultar interesante que comente algunas de las cuestiones que surgieron (dadas las escasas oportunidades de encuentros de este tipo que se producen en el momento actual) y porque, además, la ponencia que leí titulada “Capital natural, turismo e desenvolvemento urbano: Galicia no século XXI” contiene mi punto de vista acerca de temas suficientemente conocidos por los lectores de este blog y, por tanto, no merece la pena que la reseñe (lo siento, Antonio). Hay que entender también (lo digo para mis alumnos de los primeros cursos que todavía no se han enfrentado a la normativa y para los lectores no españoles) que todas las competencias en materia de vivienda, urbanismo y ordenación del territorio, son de las Comunidades Autónomas no del Estado y que, por tanto, lo que suceda en una de ellas no tiene necesariamente porque ocurrir en otra. Sin embargo pienso que el sentir general probablemente sea parecido.

Diputación de Pontevedra, Trivago