sábado, 3 de agosto de 2019

Autopistas Salvajes

El pasado mes de junio estuve moderando una mesa en el seminario sobre Integración de las áreas protegidas en el territorio: alianzas, conectividad ecológica e infraestructura verde, organizado en la Universidad Autónoma de Madrid. Por desgracia no pude asistir a la totalidad de las mesas y ponencias por un compromiso previo en el INAP en la mañana de ese mismo día, pero la sesión de tarde resultó de gran interés. Las intervenciones a lo largo de toda la jornada iban encaminadas a contribuir al desarrollo del Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad y al Programa Sociedad y áreas protegidas promovido por EUROPARC-España, e intervinieron destacadas figuras relacionadas con el tema. Además, dada su complejidad, se abordó el seminario desde distintas escalas y ámbitos de conocimiento.

Autopistas salvajes WWF-España

La fila cero de la mesa que moderé estaba ocupada por representantes de la FEMP, el Ayuntamiento de Torrelodones y WWF España. Pues bien, el artículo de hoy se refiere precisamente a un informe de WWF España titulado Autopistas salvajes. No se trata de hacer notar (o sí) que las autopistas que se están construyendo por todas partes sean una salvajada, ni tampoco re refiere a la célebre película titulada "Mad Max, salvajes de autopista", que menciono algunas veces cuando me vuelvo apocalíptico y planteo un futuro distópico desesperante y desesperado. No, se trata justamente de todo lo contrario: de una propuesta para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios de la Red Natura 2000 en España. Este trabajo se presentó en Madrid el 9 de marzo del año pasado y, desde mi punto de vista, ha pasado demasiado desapercibido.

Infraestructura verde para Europa Comisión Europea

Parece que la cuestión de la conectividad ecológica, sobre todo entendida como una de las patas de la llamada Infraestructura Verde, se está planteando más bien en ámbitos municipales (incluso autonómicos) pero parece imprescindible empezar la casa, no por el tejado sino por los cimientos. Es decir, considerando la conectividad en el ámbito europeo o, por lo menos, nacional para ir concretando la cuestión en ámbitos más reducidos. Esto es lo que hace este informe de WWF-España proponiendo “una visión de la conectividad para la España peninsular con una propuesta de corredores ecológicos como nexos entre espacios de la Red Natura 2000. Es una identificación que tiene en cuenta los corredores transfronterizos, que funcionan como conectores entre espacios ubicados en el territorio español y transcurren en parte de su trazado por territorios de países limítrofes (Portugal, Francia y Andorra)”.

Importancia de España en la Red Natura 2000
Señalar en la imagen para verla más grande  efeverde

Es resultado del trabajo es de gran interés y debería ser considerado, como mínimo, en los preceptivos informes de Evaluación Ambiental a los que están sometidos muchos instrumentos de planificación y ordenación del territorio. Se resume en la propuesta de doce corredores ecológicos prioritarios y diecisiete zonas críticas para la conectividad. Es cierto que se plantea exclusivamente entre espacios de la Red Natura de 2000. Es decir, no sobre la totalidad de las áreas de naturaleza que deberían de estar conectadas aunque habría que destacar que la Red Natura 2000 ocupa alrededor del 30% del territorio nacional. Y eso sin mencionar la importancia que tiene para la UE ya que España es el país que más hectáreas aporta a la red tanto desde el punto de vista absoluto como relativo. Con unos 1.800 espacios y casi 400 especies afectan al 60% de los hábitats y el 40% de las especies protegidas por la directiva comunitaria. Abarca, por tanto, buena parte de las zonas más importantes a conectar. El problema es que, según un estudio de la propia WWF-España de 2016 en muchos de los casos la situación es de “graves carencias” en lo que se refiere a los obligados planes de gestión.

Calidad de los planes de gestión de LIC
Naturómetro 2016  WWF-España

Esta red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad (según la definición del Ministerio para la Transición ecológica del Gobierno de España) está formada a día de hoy por Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zonas Especiales de Conservación (ZEC). Los actuales Lugares de Interés Comunitario (LIC) pasarán a ser ZEC cuando tengan aprobados sus planes de gestión. Casi todos ellos deberían ya de tenerlos aprobados hace tiempo pero todavía no es el caso. Aunque las primeras zonas protegidas para aves datan del año 1995, en realidad la situación no se consolida hasta la Directiva 2009/147/CE conocida como Directiva Aves, en la que se establece un sistema de protección basado en la conservación de los hábitats, su regulación y explotación. Esta Directiva reemplazó a la 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, después de numerosos cambios en la misma que hacían aconsejable, en aras de su clarificación jurídica, sustituirla por otra.

Directivas de hábitats y aves  publicacionesUE

Las Zonas de Especial Conservación (ZEC), declaradas previamente Lugares de Interés Comunitario (LIC), son espacios que albergan especies o tipos de hábitats naturales de especial valor para la Unión Europea. Su regulación procede de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, más conocida como Directiva Hábitats. Según su art. 6: “Con respecto a las zonas especiales de conservación, los Estados miembros fijarán las medidas de conservación necesarias que implicarán, en su caso, adecuados planes de gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo, y las apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, que respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales del Anexo I y delas especies del Anexo II presentes en los lugares”.

Red Natura 2000 en España miteco
Señalar en la imagen para verla más grande

Todo esto tiene mucha importancia. Hay que considerar que el artículo 133 del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana dice que: “No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, sólo podrá alterarse la delimitación de los espacios naturales protegidos o de los espacios incluidos en la Red Natura 2000, reduciendo su superficie total o excluyendo terrenos de los mismos, cuando así lo justifiquen los cambios provocados en ellos por su evolución natural, científicamente demostrada. La alteración deberá someterse a información pública, que en el caso de la Red Natura 2000 se hará de forma previa a la remisión de la propuesta de descatalogación a la Comisión Europea y la aceptación por ésta de tal descatalogación.” El que aproximadamente al 30% del territorio nacional le afecte este artículo de la actual Ley del Suelo debería de suscitar el interés sobre qué sucede con estas zonas protegidas.

Los espacios marinos también forman parte de la Red
Islas Cíes (Vigo)  galiciameiga

Y una de las cuestiones prioritarias según se señala en el propio informe es la de establecer redes de conectividad entre áreas naturales. Ya se ha señalado en otros artículos del blog que las áreas protegidas no conectadas (sobre todo si son de dimensión media o pequeña) tienden a comportarse como relictos, degradándose y perdiendo biodiversidad. De tal forma que la urbanización está fragmentando y convirtiendo el territorio de naturaleza en un conjunto de zonas aisladas impidiendo el movimiento de especies y, en general, de los flujos ecológicos. La situación se vuelve más grave en unos momentos en los que el cambio climático hace necesaria una cierta capacidad de respuesta, no solo desde el ámbito antrópico, sino también desde el natural, de forma que se consigan territorios más resilientes. Y la urbanización indiscriminada lo está impidiendo. En este sentido sí que se podría hablar de “autopistas salvajes” a las que salvajemente parcelan, fragmentan y aíslan los ecosistemas.

Autopistas verdaderamente “salvajes” que
fragmentan el territorio  lavozdeasturias

La metodología seguida en el Informe consta de cuatro pasos: Identificación de corredores ecológicos; priorización y caracterización de los mismos; identificación de zonas críticas para la conectividad; y, por último, análisis de los usos del suelo. Quizás de las cuatro merezca la plena detenernos en la primera. Está claro que para empezar un trabajo como el que se comenta hay que identificar las zonas a unir. En primer lugar se hizo una delimitación cartográfica de los tres tipos de hábitats forestales de la Red Natura 2000: bosque denso, bosque claro y matorral. También se identificó la llamada “superficie de resistencia” (también a veces de “fricción” o de “coste”) que no es más que el grado de dificultad que un territorio específico representa para el desplazamiento de las especies consideradas. Suele determinarse en función de los tipos de cubierta y los usos del suelo. Valores bajos suelen estar asociados a zonas de hábitat de mayor calidad mientras que los valores más altos representan territorios alejados de las mejores condiciones para las especies consideradas.

Caminos de coste mínimo  WWF-España
Señalar en la imagen para verla más grande

Una vez identificadas las zonas núcleo con su superficie de resistencia se decidieron los caminos “de coste mínimo”. Es decir, aquellos corredores con menor resistencia al movimiento de las especies entre zonas núcleo. Para ello se determinaron los puntos centrales de dichas zonas correspondientes al bosque denso, claro y matorral. Por último se calculó la anchura de los corredores representando la resistencia a ambos lados del eje central. Dado el interés de las metodologías ecológicas para su uso en situaciones antrópicas me permito señalar la posible utilidad de la correspondiente a los llamados “caminos de coste mínimo” para el uso peatonal de los viarios urbanos, sobre todo en situaciones de riesgo y emergencias (convenientemente adaptada, por supuesto). Una vez llegados a este punto surgieron una gran cantidad de corredores entre espacios correspondientes a la Red Natura 2000. Pero no todos con  la misma importancia de forma que se hizo necesaria su caracterización y priorización.

Los doce corredores ecológicos prioritarios WWF-España
Señalar en la imagen para verla más grande

El resultado fue la propuesta de doce corredores ecológicos prioritarios: del Cantábrico, del Pirineo, del Alto Ebro, Portugués, de las Sierras Litorales del Mediterráneo, del Duero, del Sistema Central, del Sistema Ibérico, de La Mancha, de Sierra Morena y Montes de Toledo, de las Sierras Béticas y, por último, del Atlántico Sur. Su análisis ha permitido distinguir entre corredores a conservar o a restaurar. Los corredores a conservar “son aquellos en los que la degradación de sus condiciones actuales tendría un efecto muy negativo sobre la conectividad global de la Red Natura 2000 en España”, mientras que los de restauración prioritaria serían “los que una mejora de sus condiciones produciría un incremento significativo de la conectividad global actualmente existente en la Red Natura 2000 española”. Algunos de los corredores ecológicos propuestos combinan ambos tipos de forma que “el deterioro de sus condiciones actuales se traduciría en un elevado impacto en la conectividad, pero la mejora de esas condiciones a través de acciones de restauración podría incrementar de manera notoria la conectividad del conjunto de la red”.

Las diecisiete zonas críticas para la conectividad  WWF-España
Señalar en la imagen para verla más grande

Por último, se identificaron zonas críticas para la conectividad generalmente debido a su fragilidad ya que existe un alto riesgo de que desaparezcan al discurrir por áreas de usos muy intensivos. Se identificaron diecisiete zonas de este tipo a las que habría que atender de forma prioritaria. El último paso, muy importante desde el punto de vista de la planificación fue el análisis de usos del suelo. De este análisis se obtuvieron algunas conclusiones. La primera es que los corredores prioritarios tienden a coincidir con los márgenes de los ríos, y (aunque el 10% lo haga), afortunadamente no suelen atravesar zonas agrícolas. Además, en una gran proporción, discurren a través “de paisajes con más de la mitad de su superficie incluida en la Red Natura 2000 (56,7%)”. Por último, en algunos casos, se localizan fuera del territorio español, sobre todo en Portugal y en la vertiente francesa de los Pirineos algo que también fue considerado tal y como se dijo al comienzo del artículo.

Sustituyamos las autopistas de hormigón y asfalto por otras
salvajes (en el buen sentido) que no nos conduzcan al infierno  rockfm

Como decía al principio pienso que se trata de una importante contribución a  la defensa del territorio y que merece una difusión más importante de la que ha tenido. En general, aquellos que nos encontramos en “la otra orilla”, es decir que nos ocupamos de urbanizar y construir, necesitamos (como mínimo) conocer esa contraparte sin la que no sería posible nuestra existencia como urbanitas. Esperemos que estas “autopistas salvajes” se impongan sobre las carreteras que actualmente construimos, aparentemente ordenadas, pero sin pensar ni evaluar en muchos casos más que una parte pequeña de aquellas consecuencias que su construcción trae consigo. Ahora que se cumple el cuarenta aniversario de “Highway to Hell” de AC/DC (y con permiso de los jóvenes que no lo han vivido) me voy a permitir reproducir aquella parte de este tema que tiene que ver con la relación entre libertad y control:

         I'm on the highway to hell
         On the highway to hell
         Highway to hell
         I'm on the highway to hell
         No stop signs, speed limit
         Nobody's gonna slow me down
         Like a wheel, gonna spin it
         Nobody's gonna mess me around
         Hey Satan, paid my dues
         Playing in a rocking band
         Hey mama, look at me
         I'm on my way to the promised land, whoo!
         I'm on the highway to hell

Esperemos no estar en esa autopista al infierno que nos conduzca al futuro distópico de "Mad Max, salvajes de la autopista" del que hablaba al comienzo del artículo, sino en ese camino a la tierra prometida (I`m on my way to the promised land, whoo!) que está implícito en este informe llamado Autopistas Salvajes.



Nota.-Con este artículo solo pretendía despertar el interés sobre este trabajo de WWF-España que pienso deberían de leer todos los que se dedican a la planificación no sólo territorial sino también urbana. En su página web se puede acceder al informe completo y anexos. Imprescindible, su lectura merece la pena.