Portada del número 100, edición digital
Como la historia de Ci[ur] está ya resumida en el artículo editorial voy a reproducir su comienzo para situar el origen de la publicación: “Cuadernos de Investigación Urbanística empezó su andadura en el año 1993. Ese año dos profesores del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, José Fariña y Julio Pozueta, propusieron al Consejo la publicación de los trabajos de investigación que en aquellos momentos se estaban realizando en dicho Departamento. La financiación con que se contaba era escasa y la edición modesta, pero se cumplían todos los requisitos legales de forma que se defendieron desde el principio los derechos de los autores, se hizo el depósito legal y se le asignó un ISBN. (…) Desde aquellos comienzos en el año 1993 han transcurrido 22 años en los que el urbanismo y la ordenación del territorio han sufrido cambios muy importantes. La publicación también. No sólo en contenidos sino también en otras muchas cosas. Desde aspectos puramente formales hasta su conversión en revista, cambiando los primitivos ISBN por los actuales ISSN tanto en edición electrónica como digital”.
Cabecera del número 1, original en papel no existía versión digital
Pero vamos a analizar el contenido del número. Lo primero que llama la atención es la alta proporción de temas relacionados con el ámbito legislativo del planeamiento. Sobre todo porque no hay ningún jurista entre los que escriben sobre el tema. Pero parece mayoritaria la queja de tener que soportar un sistema con graves disfunciones en una normativa que parece exclusivamente pensada para favorecer la inversión. Y estas disfunciones llevan, en determinados casos, a situaciones límite que crean injusticias, problemas sociales o que, incluso, rozan lo ilegal. Así, Enrique Bardají plantea el tema de la regulación jurídica en la transformación de la ciudad, y dice: “Sin embargo, creo que la plasmación jurídica del urbanismo español ha conseguido, por dispersión, opacidad, incorrección en la técnica jurídica de la regulación de técnicas científicas y contradicción entre normas, una gran inseguridad jurídica”.
Muchos artículos relacionados con la legislación urbanbound
Parecida postura se desprende del trabajo de Rafael Córdoba sobre la nulidad parcial del Plan General de Madrid de 1997. O el de Abel Enguita donde plantea el problema de las distintas legislaciones de las Comunidades Autónomas y la necesidad de su armonización. Incluso María José Rodríguez-Tarduchy, aunque escribe sobre otro tema (aunque cercano) que luego comentaré, no puede evitar referirse al absurdo de la existencia de diecisiete leyes del suelo “iguales pero distintas”. Asimismo, Luis Rodríguez-Avial afirma, al tratar sobre la evolución conceptual del planeamiento y la legislación urbanística actual, que: “La actual legislación urbanística no preconiza, como se ha expuesto anteriormente, este tipo de planeamiento de estructura, abierto y flexible y por eso pensamos que no sirve a lo que hoy demanda nuestra sociedad y en consecuencia sería deseable su revisión”.
El disloque legislativo del planeamiento español copgirona
También Marian Leboreiro que, con el título “El planeamiento urbanístico, de la inseguridad a la incertidumbre”, y después de analizar los sucesivos cambios, modificaciones, interpretaciones y demás vericuetos legales a los que han sido sometidas las normas urbanísticas (centrándose en Madrid y, sobre todo, Galicia) llega a la conclusión de que: “El planificador ha dejado de ser un profesional que se dedica a la ordenación urbanística a partir de una realidad existente en aplicación de unos criterios y objetivos establecidos previamente para pasar a moverse en el proceloso mar de la legislación urbanística y de la legislación sectorial que a modo de catarata se ha ido emitiendo, tanto desde el Estado como de las Comunidades Autónomas y receloso de meter la pata u olvidar alguna norma por el camino”.
La Torre de Babel de las ordenanzas incotex
Si descendemos a temas más concretos y de carácter municipal, María José Rodríguez-Tarduchy hace notar la necesidad “de homogeneizar el contenido de los conceptos fundamentales utilizados en todos los planes y ordenanzas” ante la polisemia que les afecta. También rozando estos temas jurídicos, pero con otras connotaciones, nos encontramos con el trabajo de Sonia de Gregorio sobre la trasposición de la política urbana de la Unión Europea al marco español. Se destacan las dificultades, debido a dos motivos. El primero se deriva de que la UE no tiene competencias al respeto, por lo que las posibilidades de actuación son siempre indirectas (por ejemplo, mediante el programa URBAN). Y el segundo, de que el estado español tampoco las tiene frente a las Comunidades Autónomas.
Desigualdades urbanas, la ciudad rica wradio
Otro conjunto de trabajos podríamos agruparlos bajo la expresión de lo global. Se trataría de denunciar de qué forma, los problemas locales tienen una implicación que afecta a todos los países y a las desigualdades territoriales. La cuestión de las migraciones, para el caso español, la aborda Fernando Fernández en su artículo “Migraciones globales y ciudad” donde destaca el hecho de la aparición de una nueva población urbana con sus problemas y requisitos específicos. Y Lucila Urda con su trabajo “El sueño de los pescadores de perlas” reflexiona sobre la situación insostenible y descontrolada que se produce cuando los países que cuentan con dinero proponen sistemas urbanos absurdos basados exclusivamente en el consumo. Lo ejemplifica con el caso de Dubai donde cada habitante emite 44 toneladas de CO2 al año, mientras que por ejemplo un español “solo” emite alrededor de 8.
Desigualdades urbanas, la ciudad pobre carryology
Al otro lado del espectro están los problemas de subsistencia y de vivienda de las naciones pobres o de las capas humildes de las ricas. Para el caso español, Enrique de la Villa analiza mecanismos urbanísticos y gestión pública en el ejercicio del derecho constitucional a una vivienda digna. Y Belén Gesto plantea la necesidad de introducir las cuestiones de habitabilidad básica en la enseñanza de la arquitectura y ofrece algunos datos del por qué: “La cifra de personas viviendo en tugurios en las regiones en desarrollo en el 2012 era de 862,5 millones. (…) En lo que al acceso a infraestructuras y servicios se refiere, cabría añadir dos datos relevantes: en 2012 había 748 millones de personas que seguían utilizando agua de fuentes no mejoradas y más de 2.500 millones no tenían acceso a saneamiento mejorado, un 10% y un 35% del total de población mundial respectivamente (UN, 2014)”.
Sostenibilidad: ¡Qué verde era mi valle! efeverde
También yo mismo, en el artículo que aporto a este número 100 de Ci[ur] me refiero a la evolución del concepto de sostenibilidad, desde sus días gloriosos hasta el momento actual en el que, a base de vulgarizar el término el concepto parece que se ha vuelto irrelevante. Esta degradación de lo colectivo frente a lo individual, y de lo global respecto a lo local, aparece en bastantes trabajos. Así, Álvaro Sevilla trata el tema en su artículo “Lo común y su desmantelamiento” donde explica como el nuevo capitalismo global y su expresión urbana está sustituyendo la acumulación de capital tradicional realizada a través del ciclo productivo convencional, mediante la reactivación del viejo mecanismo de acumulación por desposesión “directamente por extracción, esquilmación o apropiación forzosa de riquezas comunes, bien presentes en la naturaleza, bien creadas colectivamente y al margen del mercado”.
La burbuja inmobiliaria elpulso
La singularidad del caso español la tratan bastantes artículos. Así, el de José Manuel Naredo titulado “Un episodio relevante: burbuja especulativa y crisis inmobiliaria en perspectiva”. O el de Julio Pozueta: “Rasgos urbanísticos del crecimiento residencial asociado a la burbuja inmobiliaria, 1995-2006”. A nadie se le escapa el interés e importancia de estos análisis. Sobre las consecuencias del proceso apuntan varios trabajos. En aquellas cuestiones relacionadas con ganancias especulativas Alejandro Tamayo estudia la ciudad negocio de la que llega a decir: “No se trata de que la ciudad facilite el negocio inmobiliario, su razón de ser, el motivo por el que se configura de una forma y no de otra, es el negocio en sí. Podríamos afirmar, que la ciudad se convierte en una suerte de gran y diversificada operación financiera”. Probablemente a los lectores del blog les suene bastante este planteamiento.
El pinchazo: ruinas modernas del libro de Julia Schulz-Dornburg
El tema que yo he denominado alguna vez como de todo el territorio para la ciudad subyace prácticamente en todos los trabajos del número. Pero además de los ya mencionados de José Manuel Naredo, Julio Pozueta o Alejandro Tamayo, hay otros que se refieren directamente al paisaje tras la batalla. En el de Emilia Román titulado, “Paisajes de la crisis: problemas y oportunidades”, se puede leer: “Estos 'cadáveres inmobiliarios' representan la peor cara de nuestra sociedad, cuyo principal modelo de desarrollo se ha basado en la consideración de la vivienda como un producto, objeto de negocio, y no como un derecho fundamental para los ciudadanos”. Un panorama parecido se describe en el de Juan Miguel Morell cuyo título es suficientemente descriptivo: “La ciudad fallida”. O para el caso concreto de Madrid, Fernando Roch escribe sobre “Expandirse cuando se encoge. La catastrófica paradoja del urbanismo madrileño” donde el urbanismo sólo sirve para legitimar "el desafuero urbanizador".
Periferias abandonadas alcabodelacalle
Otras temas más parciales aparecen en artículos específicos. Isabel González aborda el abandono de los barrios de la periferia. Los centros históricos se tratan en el trabajo de Francisco Pol. También sobre una pieza histórica de Vilnius trata el de Javier Ruíz. Luis Moya plantea el tema de “Los antecedentes franquistas de la política de la vivienda social”. Y Raquel Rodríguez describe el modelo urbano del litoral y los problemas que plantea. Ester Higueras pretende dar respuesta a una pregunta aparentemente sencilla pero de una complejidad que va mucho más allá de su apariencia: qué es un barrio saludable. La salud siempre ha estado asociada al urbanismo y a la planificación urbana, pero los nuevos requisitos introducidos por el problema de la sostenibilidad y los riesgos han cambiado el enfoque tradicional.
Litoral español, un símbolo: el Algarrobico almeria360
No podían faltar tampoco artículos más puramente disciplinares, incluso desde un punto de vista de la enseñanza: Felipe Colavidas, “Urbanismo, ciencia y evolución”; Carlos Verdaguer, “Conocimiento ciudadano e investigación urbanística”; José Miguel Fernández Güell, “El futuro de los estudios de futuro en la planificación urbana y territorial”; Agustín Hernández Aja, “El planeamiento como imagen necesaria de la transformación social”; o Julio García Lanza, “Ánimo y dedicación”. Es en este último grupo de artículos donde aparecen las propuestas enfocadas al futuro de la profesión y su enseñanza. Y no sólo relacionados con ámbitos estrictamente disciplinares, sino saliendo de los mismos y tratando de conectar con la sociedad. Así, tanto Agustín Hernández Aja como Carlos Verdaguer, indagan en esta conexión, el primero desde el ámbito profesional del plan y el segundo desde la investigación urbanística.
Profesión, enseñanza e investigación, el futuro boletinCF+S
Durante bastantes años muchas personas han puesto su ilusión en difundir la investigación urbanística a través de Ci[ur]. Este número es un homenaje a todas ellas realizado por los que quedamos. Pero, además, entiendo que constituye en sí mismo un documento de interés que recomiendo leer con atención porque contiene reflexiones muy valiosas y una apuesta por un cambio necesario, casi imprescindible, en la forma en que se entiende el planeamiento urbano y territorial. Termino de forma parecida a como empecé, reproduciendo una parte del editorial: “En cualquier caso, en estos veintidós años hemos comprendido que estamos en el límite de las posibilidades del planeta y que, a partir de ahora, nada será igual en la organización de nuestras ciudades y territorios. También que, probablemente, sea necesario replantear todas las bases en las que se apoyaba la relación entre ciudadanos, técnicos y políticos para conseguir que los lugares en los que vivimos los construyamos entre todos y no entre unos pocos”.
Datos complementarios
_______________
Nota 1. Este número, como los otros 99 se puede obtener en este enlace sin costo alguno, sin necesidad de registrarse y sin dar ningún dato a cambio. Además de su difusión gratuita Cuadernos de Investigación Urbanística no cobra tampoco por publicar como hacen otras “prestigiosas” revistas de investigación. No se queda con los derechos de los artículos, que siguen siendo de sus autores. Y entre sus objetivos está el de fomentar la difusión de la investigación en lenguas latinas (pero sin excluir cualquier otra incluido el inglés) manteniendo el rigor propio de las tareas científicas.
_______________
Nota 2. Con objeto de que el lector tenga una idea clara de la riqueza y variedad de los temas abordados, reproduzco a continuación el índice de autores con la relación de trabajos publicados en este número conmemorativo:
- Bardají, E.: La regulación jurídica de la transformación de la ciudad.
- Colavidas, F.: Urbanismo, ciencia y evolución.
- Córdoba, R.: Nulidad parcial del PGOU 97. Implicaciones de las sentencias del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal Supremo para la ciudad de Madrid.
- Gregorio, S. de: Una reflexión crítica sobre la trasposición de la política urbana de la Unión Europea al marco español.
- Enguita, A.: Sobre la necesidad de armonizar las leyes urbanísticas de las CC. AA.
- Fariña, J.: Esplendor y ocaso de la sostenibilidad.
- Fernández, J.M.: El futuro de los estudios de futuro en la planificación urbana y territorial.
- Fernández, F.: Migraciones globales y ciudad.
- García, J.: Ánimo y dedicación.
- Gesto, B.: Habitabilidad básica en la enseñanza.
- González, I.: Que treinta años no es nada… o sí: el abandono continuado de los barrios de la periferia histórica.
- Hernández, A.: El planeamiento como imagen necesaria de la transformación social.
- Higueras, E.: Barrios saludables.
- Leboreiro, M.: El planeamiento urbanístico, de la seguridad a la incertidumbre.
- Morell, J.M.: La ciudad fallida.
- Moya, L.: Los antecedentes franquistas de la política de la vivienda social.
- Naredo, J.M.: Un episodio relevante: burbuja especulativa y crisis inmobiliaria en perspectiva.
- Pol, F.: Cultura y políticas de rehabilitación y valorización de los centros históricos.
- Pozueta, J.: Rasgos urbanísticos del crecimiento residencial asociado a la burbuja inmobiliaria, 1995-2006.
- Roch, F.: Expandirse cuando se encoge. La catastrófica paradoja del urbanismo madrileño.
- Rodríguez, R.: Modelo urbano y litoral: una asignatura pendiente.
- Rodríguez-Avial, L.: La evolución conceptual del planeamiento y la legislación urbanística actual.
- Rodríguez-Tarduchy, M.J.: La torre de Babel.
- Román, E.: Paisajes de la crisis: problemas y oportunidades.
- Ruiz, J.: Elogio de la intuición:la Colonia Lukiskes en Vilnius, Lituania (1911-13).
- Salas, J.: A las puertas de Hábitat III.
- Sevilla, A.: Lo común y su desmantelamiento.
- Tamayo, A.: La consolidación del proceso de generación de desigualdad social en los sistemas urbanos contemporáneos. La ciudad negocio.
- Urda, L.: El sueño de los pescadores de perlas.
- Verdaguer, C.: Conocimiento ciudadano e investigación urbanística.
- Villa, E. de la: Mecanismos urbanísticos y gestión pública en el ejercicio del derecho constitucional a una vivienda digna.