domingo, 4 de septiembre de 2016

La Cañada, siete años después

El cuatro de septiembre de 2009 (hay que ver cómo pasa el tiempo) escribí un artículo en el blog titulado “Cañada Real Galiana, la vergüenza de Madrid”. Hoy, siete años después, otro cuatro de septiembre pero de 2016, pienso que la situación ha empeorado respecto a la que denunciaba entonces. No es sólo que no se haya resuelto el problema de vivienda de muchas de las familias que, en precarias condiciones, han ocupado el dominio público, sino que la desafectación producida en el año 2011 ha puesto al alcance de aquellos que pretenden aprovecharse de un bien que es de todos, el hacer un lucrativo negocio e impedir la función, básicamente ecológica, que algunos pensamos hay que darle en la actualidad a las vías pecuarias. Pero en el artículo de hoy no voy a incidir en esta cuestión sino que voy a tratar de complementar y actualizar aquel otro de 2009 con la visión del tema de una de mis alumnas.

Esto es Hollywood (mejorando lo presente)  adaptiveactions

En el año 2014, y destinado a mi asignatura del máster de Planeamiento que imparto en la UPM, Candela Morado  redactó un trabajo que se titulaba: “La reivindicación de un patrimonio identitario común. La Cañada Real Galiana, una suma de territorios”. Con esta base preparó al año siguiente su proyecto fin de máster, dirigido por el profesor Javier Ruiz, y que llevaba por título “La ciudad en sus límites: El caso de la Cañada Real Galiana de Madrid”. Ambos trabajos me han servido para preparar el artículo de hoy. Como en casos anteriores, lo que he hecho con los escritos de Candela ha sido adaptarlos a la estructura del blog, lo que significa sacarlos de un contexto de investigación al que iban dirigidos y sumergirlos en otro más de motivación para aquellos lectores interesados por los temas urbanos. Tanto la selección de imágenes como los comentarios son exclusivamente responsabilidad mía.

Pasan los años, siguen los mismos problemas  elpais

Su idea era demostrar que el tramo de la Cañada estudiado no es el territorio homogéneo y uniforme que aparenta, sino una suma de realidades con formación y evolución diferentes que, lo más probable es que respondan al sistema de creación de espacios de frontera, entre un urbanismo reglado y otro informal más o menos precario. Para ello aborda el tema desde tres puntos de vista. El primero, que podríamos denominar de estado de la cuestión territorial y morfo-tipológico. El segundo, analizando cómo se ve desde los mass media. Y el tercero, atendiendo al discurso de los actores afectados. A partir de ahora voy a reproducir, en algunos casos textualmente y en otros en interpretación libre, los dos trabajos de Candela pero, como es bien sabido por los lectores del blog, no pondré comillas, ni cursivas ni citas, pero la autoría es suya (lo mismo que las imágenes sin referencia).


La Cañada Real Galiana en Madrid
Autora: Candela Morado

La Cañada Real Galiana es una de las vías pecuarias más importantes del estado español. Constituye una de las nueve grandes Cañadas Reales que recorren la Península de norte a sur y que se integran la Red Nacional de Vías Pecuarias. Tiene su origen al sur de la provincia de la Rioja finalizando en la de Ciudad Real. El tramo de la Cañada Real Galiana que va a ser objeto de este trabajo corresponde a los 15 kilómetros de vía dentro de la Comunidad de Madrid, desde Coslada hasta Getafe.

Empieza el conflicto, regulación versus marginalidad  observatoriome

En el año 1974 se autorizó a utilizar las parcelas de las vías pecuarias para hacer huertos, de este modo comenzaron los asentamientos en la Cañada Real. Durante 40 años se han ido consolidando las construcciones en el territorio, las casas de aperos fueron convirtiéndose en viviendas, dando solución habitacional a muchas familias que llegaban a la capital. La falta de uso, su carácter de suelo de dominio público y el desarrollo de áreas urbanas contiguas fueron factores que impulsaron el asentamiento. Hoy en día son más de diez mil los habitantes que viven repartidos en los 15 km. de la Cañada. Hace siete años, coincidiendo con la aprobación de los Planes de desarrollo urbanístico de la zona (Los Berrocales, Valdecarros, Cañaveral, Los Ahijones y Los Cerros) la Cañada Real se puso en el centro del debate tras 40 años de pasividad por parte de la Administración. Comenzaron entonces las presiones de desalojo de la Cañada y la urgencia por buscar una solución para los territorios ocupados.

La Cañada desafectada. Adiós trashumancia, adiós  romero

En 2011 la Comunidad de Madrid decidió desafectar la Cañada, es decir, convirtió el bien de dominio público en bien particular, la vía pasó al régimen de bienes patrimoniales de la Comunidad de Madrid al no cumplir supuestamente con las funciones que se le suponían (vía para la trashumancia y actividades compatibles). Los terrenos de la Cañada ahora pueden ser vendidos, permutados o cedidos. Con esta decisión se dificulta de forma muy importante la posibilidad de recuperar su calidad ecológica y a la vez coloca en una situación de vulnerabilidad a los asentamientos, teniendo en cuenta los grandes intereses económicos que hay en esa zona por la fuerte presión urbanística.

Hermosas vistas en primera línea de marginalidad  gentedigital

Con este trabajo pretendemos estudiar la formación de territorios fronterizos, reflexionar sobre los límites tanto físicos como simbólicos de las ciudades. ¿Qué ocurre cuando lo urbano se disuelve y pierde su forma habitual, cuándo las relaciones sociales que propicia dejan de responder a los modelos urbanos habituales? La Cañada Real Galiana nos permite estudiar procesos de urbanización que quedan en los márgenes, en las “afueras” de las ciudades. Lo urbano se construye en relación con un “otro” que le permite dibujar sus límites mediante procesos de constitución de subjetividades frente aquello que Julia Kristeva denomina “lo abyecto”. La ciudad no sólo requiere de esos márgenes, si no que éstos forman parte consustancial de ella: son sus vertederos, sus mercados negros, sus espacios de pobreza…, todos ellos conforman lo que podemos llamar su contra-modelo de referencia.

La Cañada son muchas Cañadas  teinteresa
Señalar en la imagen para verla más grande

Y es que estos procesos no responden a un modelo único de formación de fronteras. Incluso en un espacio aparentemente homogéneo como éste veremos que no es así. En una primera aproximación descubrimos un territorio que aparece muy uniforme, con una huella constante desde Coslada a Getafe, que bien podría ser el sueño de Ciudad Lineal de Arturo Soria. Esta regularidad de huella territorial se debe a que se respeta rigurosamente la vía central de circulación de un ancho variable entre 8 a 10 metros, resultando unas parcelas con unos 30 de fondo a ambos lados. Pero las cosas cambian cuando hacemos un análisis más detallado. Vamos a intentarlo desde tres “escalas” o partes, desde las que pretendemos aproximarnos a una realidad compleja difícil de narrar de manera lineal y desde una posición única.

Situación legal y morfología

¿En qué estado legal se encuentra en estos momentos? En el año 2011 se aprueba la ley 2/2011, de 15 de marzo mediante la que, a pesar de reconocer que la Cañada Real Galiana forma parte del “valioso patrimonio común” se desafecta íntegramente el tramo que nos ocupa. De forma que los bienes de dominio público pasan ahora a tener la condición de bienes patrimoniales y de esta forma la Comunidad Autónoma podrá disponer de ellos para enajenarlos, cederlos o permutarlos o lo que tenga a bien hacer.

Enero de 2016, reunión de la Mesa Social  espormadrid

En 2014 y pasados más de tres años de desencuentros entre administraciones se redacta un Acuerdo Marco entre la Comunidad, la Delegación de Gobierno, y los ayuntamientos de Madrid, Coslada y Rivas. Con este documento se pretendían una serie de objetivos comunes en las materias de seguridad, urbanismo, vivienda, social y jurídico-civil. Se crean una serie de mesas compuestas por vecinos, técnicos y especialistas para llegar a soluciones de consenso. El acuerdo finalmente lo firman todos los ayuntamientos menos el de Rivas Vaciamadrid. A día de hoy, el proceso no termina de tomar impulso y las convocatorias de las mesas son muy escasas o inexistentes, por lo que dos años después el problema continua sin solución.

Abril de 2016, se anuncia un plan de choque  madridpress

Desde el punto de vista morfológico la huella constante y regular que contiene a la Cañada Real queda rota bruscamente por las grandes vías de alta velocidad: M-45, R-3, M-50 y A-3, que no solo fragmentan la vía principal, si no que suponen grandes barreras. Por lo que el paisaje de continuidad ahora resulta fragmentado y se crea una desconexión entre las partes de forma que las vías constituyen barreras y generan zonas de peligro, ruido y contaminación. Pero a pesar de estar cosida por tantas vías de comunicación, la Cañada tiene unos accesos a infraestructura de transporte público muy deficientes. Sólo aquellas zonas cercanas a núcleos consolidados como Coslada o Rivas Vaciamadrid disponen de autobuses urbanos y servicio de metro. La dificultad de comunicación condiciona e incluso limita las posibilidades de vida de la población, su desarrollo de actividades diarias y sus relaciones.

El insuficiente sistema de transporte público
Señalar en la imagen para verla más grande

También su estructura lineal extensa provoca una continua frontera física respecto a la ciudad próxima. A lo largo de su recorrido limita con Coslada, los desarrollos urbanísticos en marcha (Los Cerros, Los Ahijones, Los Berrocales, El Cañaveral, Valdecarros), Villa de Vallecas y el municipio de Rivas-Vaciamadrid. Salvo el contacto con Coslada que surge de manera suave, sin generar disonancias con el ya consolidado, el resto de los contactos resultan muy problemáticos. Son múltiples los intentos de los vecinos de la Cañada de crear accesos a las zonas asfaltadas, y también constantes los bloqueos de esas salidas con bloques de hormigón o bolardos. Cortes de las autovías, escasa presencia de transporte público y el bloqueo de las posibles conexiones con los barrios próximos, conforman una frontera física que aísla y limita la capacidad de movimiento de los habitantes de la Cañada y les deja como única alternativa de tránsito la vía central, a menudo embarrada, que la atraviesa como una espina dorsal.

Áreas morfo-tipológicas

Esta fragmentación nos ha llevado a detectar hasta siete áreas morfo-tipológicas, cada una con sus características diferenciales pero que, a su vez, se pueden agrupar en tres tanto por la función que cumplen como por los elementos que las conforman. Una primera (1 y 2) con tejido unifamiliar de huerta y jardín con servicios mínimos autogestionados. Una segunda más variada (3,4 y 5) que incluye tejido industrial de pequeña escala. Y el tercer grupo (6 y 7), el situado más al sur, con zonas muy desconectadas y marginales.

La Cañada desde los mas media

La segunda aproximación se hizo desde la escala mediática. Tomamos como muestra todas las noticias publicadas entre los años 2001 y la actualidad en los dos periódicos de principal tirada en España: El Mundo y El País. Se eligieron estos dos medios por considerar que son los más relevantes en la creación de opinión y también por facilidad de acceso ya que ambos cuentan con hemeroteca digital. El análisis mediático los dividimos en cuatro puntos: relevancia del tema, temáticas que aborda, identificaciones y palabras recurrentes.

Análisis de las noticias en periódicos I
 Señalar en la imagen para verla más grande

Muy pocas noticias eran las que se publicaban en El País o en El Mundo antes de 2006. Pese a ser un asentamiento que se establece en los años 60, no parece tener importancia para los medios, tan solo media docena de noticias al año nos hablan de la problemática que se sufre en este territorio. Sin embargo observamos con claridad como del año 2006 al año 2007 esta tendencia cambia y las noticias sobre la Cañada se multiplican hasta casi ocho veces. En 2007 hay 39 noticias y en 2011 tiene su pico superior con casi 60 noticias al año, lo que resulta a más de una noticia por semana durante ese año. La pregunta a la que se ha dado ya contestación sería por tanto: ¿Qué ocurre en la Cañada en esos años 2006-2007 para que empiece a ser noticia?

Análisis de las noticias en periódicos II
 Señalar en la imagen para verla más grande

También es notable la clara mayoría de artículos publicados en estos años en relación a la Cañada Real cuyo tema central son las drogas o la delincuencia y violencia. Del total de 437 noticias analizadas entre los años 2001-2015, 190 tienen como tema central las drogas o la violencia, 95 se centran en la situación legal del asentamiento, 86 sobre los derribos de construcciones y en un porcentaje ya muy inferior noticias de acción social (41 noticias) y problemas ecológicos (25 noticias). Observando las fotos que las acompañan encontramos una amplia colección de imágenes de archivo de la policía con droga incautada, chabolas, imágenes de derribos de vivienda, niños jugando entre basura y políticos en sus despachos anunciando nuevas medidas o actuaciones en el territorio de la Cañada. Estas imágenes refuerzan esa idea estereotipada de “ciudad sin ley” y “asentamiento marginal”.

Redada contra el menudeo de droga en la Cañada  elnortedecastilla

Los actores que aparecen principalmente en las noticias analizadas como sujetos de acción son miembros de la policía, políticos (sobre todo E. Aguirre, A. Ruíz-Gallardón y A. Botella), miembros de la administración, drogadictos y traficantes. No son muchas las ocasiones en las que se citan a los habitantes de la Cañada como actores o sujetos políticos con capacidad de agencia, que realicen actividades diferentes de las criminales. Los vecinos aparecen con roles pasivos sobre los que recae la acción y pocas veces como sujetos con posibilidades para agenciar sus propios procesos y aportar al barrio desde la participación y la política, para decidir sobre sus futuros posibles. Sólo en 42 del total de 437 noticias analizadas aparecen los vecinos de manera activa, reclamando derechos mediante asociaciones de barrio y colectivos como Asamblea Cañada Real, Plataforma Stop Derribos o Movimiento 15M.

Desde la vivencia de las personas

Se hace, por tanto, imprescindible esta tercera aproximación analizando el sentido que le confieren diferentes actores a una realidad más subjetiva. Para ello, se hicieron cinco entrevistas en profundidad semiestructuradas a vecinos y agentes implicados. Para recabar la información referente al discurso institucional analizamos las actas de los plenos de los tres ayuntamientos: Coslada, Madrid y Rivas. Por último, hemos realizado una deriva por la Cañada Real para recoger posibles muestras de conflicto como los grafitis o carteles en el barrio.

“Vengan a ver, vengan a ver lo que no quieren ver”

Como ejemplo, recogemos algunas declaraciones y conclusiones después de haber realizado este tercer acercamiento a la realidad de la Cañada. Así, “JK.” vecino de Cañada sector I-II, nació en uno de los bloques de Ciudad 70 propiedad de su abuela, pero desde muy pequeño (hace más de 25 años) se trasladó con su madre a la Cañada Real. “JK.” nos relata cómo las construcciones son “viviendas incrementales” que con el tiempo, a medida que se van obteniendo los recursos, se van completando según las necesidades. “JK.”, al igual que otros informantes entrevistados, relatan su infancia en la Cañada Real asimilándola a un pueblo, donde todos los vecinos se conocen y se ayudan con las construcciones y las instalaciones de las viviendas. Las viviendas son todas autoconstruidas por los propios vecinos ya que la mayor parte de ellos se dedican al negocio de la construcción. La instalación de electricidad y de agua en las viviendas se realiza mediante “pinchadas” a la red pública, práctica que ha sido objeto de múltiples conflictos con los vecinos de los barrios “legales” cercanos.

Autoconstrucción y basura acumulada  saludycanada

Respecto a la red de saneamiento, “H.” nos cuenta que muchos vecinos utilizan letrinas, “como se hacía antiguamente en los pueblos”, y otros vierten las aguas negras a un arroyo cercano mediante tuberías autoconstruídas, pese a los problemas de salubridad que puede estar ocasionando en la zona. En nuestro recorrido por el barrio nos llamó la atención la práctica inexistencia de espacios de reunión donde los vecinos puedan encontrarse. En los Sectores I y II, pese a que no hay plazas, si hay una calle más o menos activa por la existencia de alguna tienda, de porches de viviendas o de cierres de parcela más o menos porosos. Las viviendas, según vamos llegando a los sectores IV y V, se van cerrando. En estos sectores las calles se caracterizan por ser un gran corredor flanqueado por dos vallas de más de 2 metros de alto y con ninguna porosidad que pueda introducir actividad del interior a la calle.

Instalaciones deportivas de autoconstrucción  eldiario

Salvo en los sectores I y II, la vía no está asfaltada y son continuos los charcos y los baches, esto hace muy complicado el desplazamiento. “Cuando no llueve, se levanta muchísimo polvo, se respira el polvo, se te ensucia la ropa… Todo. Es una sensación muy desagradable y agobiante. Y cuando llueve, toda la calle se embarra, se hacen charcos enormes. Es muy complicado circular por ahí. Y claro, te deja completamente incomunicado. Esto es un problema para los niños con el acceso al cole. Muchos viven lejos de donde les recoge la ruta escolar y no pueden llegar con el coche. También pasa mucho que llegan llenitos de barro a clase (…) y en el centro educativo, los profesores, muchas veces no lo entienden. No es que salgan sucios de casa, es que es imposible mantenerse limpio. El barro es un distintivo de Cañada. Nosotros siempre bromeamos con eso cuando nos manchamos las botas de barro, pero para los niños no es fácil, genera mucho estigma” (Informante “R.”, psicóloga social).

Elementos de urbanización en la Cañada  madridiario

Estas situaciones de conflicto generan no sólo una frontera física, sino que también puede estar construyendo una frontera simbólica entre los dos mundos el legal y el ilegal, estigmatizando a los vecinos del mundo informal. En nuestra entrevista a “A.” una vecina de Rivas Vaciamadrid, nuestra quinta informante, nos contaba que nunca había ido a Cañada pese a estar a 5 minutos de su casa, “¿qué se me ha perdido a mi ahí? Una vez me confundí en un desvío con el coche y casi me meto de lleno en la Cañada, pasé mucho miedo… (…) No conozco a nadie de ese barrio, pero una amiga mía sí, su hermano iba al colegio con un gitano de la Cañada y siempre daba muchos problemas, llegaba muy sucio a clase” (Informante “A.”).

Conclusiones

La Cañada posee una huella en el territorio homogénea y constante de 70 metros de ancho (8-10 metros de calle y 30 metros a cada lado de fondo de parcela) durante los 15 km. de recorrido entre Coslada y Getafe. Pero pese a tener una huella muy uniforme, hemos detectado morfo-tipologías bien diferenciadas que nos han llevado a distinguir hasta 7 áreas que responden a realidades muy distintas. Estas describen características muy dispares respecto a la ocupación de los solares, la distribución espacial, la diversidad en la intensidad de uso por parcela, la variación de características y calidades en la edificación y el contacto que genera con la ciudad próxima. La Cañada resulta por ello un ejemplo paradigmático de la gran complejidad que puede desplegarse sobre un patrón de asentamiento uniforme, pudiendo evolucionar de una manera desigual a lo largo del tiempo.

Diversidad en la Cañada  saludycanada

Esta diversidad choca con la aparente homogeneidad con la que se nos presenta en los medios. Casi siempre asimilan el conjunto de los 15 km. de asentamiento con el tramo Sur donde se sitúa el “mercado de la droga”, presentándonos una imagen de la Cañada, como una realidad de miseria y delincuencia. Figuran un “espacio sin ley”, “caótico”, que debe de ser ordenado desde las instancias policiales y políticas. La criminalización de la “población flotante” no es solo un fenómeno propio de nuestro caso de estudio. Como muestra el trabajo de Mary Douglas, las personas que no encaja en las categorías de orden existentes tienden a ser vistas por la mayoría de las sociedades como personas “fuera de lugar” y una fuente de peligro y contaminación. Sin embargo, como hemos visto, en este caso la realidad está lejos de ajustarse a un patrón único y por tanto aplicar sobre ella reglas unificadoras y homogeneizadoras presumiblemente sólo conseguirán la simplificación de un territorio rico y complejo.

Espacio de frontera  20minutos

La Cañada además es un espacio fronterizo. Su estructura lineal extensa la convierte en una continua frontera con asentamientos consolidados contiguos como Coslada, los futuros desarrollos urbanos y Rivas-Vaciamadrid. Esta situación de continua negociación de los límites resulta muy problemática en algunas zonas donde no sólo se construye una frontera física, sino que también se pueden estar construyéndose fronteras simbólicas. Como hemos comprobado con nuestro análisis, son múltiples los puntos de conflicto en los que se bloquean enlaces entre la Cañada y los nuevos proyectos urbanos; conflictos por las “pinchadas” de agua y electricidad y la posible contaminación de arroyos cercanos, que se materializan en bolardos de hormigón que impiden el paso, grafitis reivindicativos o bloqueo de tomas de agua. Estas situaciones estigmatizan a los vecinos del ámbito informal y dificultan la convivencia con la ciudad próxima.

Autora: Candela Morado


Hasta aquí la adaptación de los trabajos de Candela que, como vemos, se centran básicamente en las personas. Sin embargo, ya advierte la necesidad de asumir también consideraciones ecológicas. En un momento de crisis planetaria con problemas de cambio climático, recursos y diversidad, se vuelven prioritarias precisamente para hacer posible la vida de las personas en condiciones dignas. Prometo un próximo artículo sobre la situación de las vías pecuarias en España, sus funciones históricas, los nuevos papeles que deberían jugar y el inmenso legado con el que contamos y que sería absurdo dilapidar. El año pasado se cumplieron los veinte años de la aprobación de la ley básica estatal 3/95 de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. Desde entonces, de los 125.000 kilómetros con los que contábamos sólo quedan 85.000, habiendo desaparecido el 32%. La Comunidad de Madrid ha perdido el 38% teniendo además el dudoso honor de ser la única de las CCAA del estado español que ha desafectado 14,5 kilómetros de una vía pecuaria que forma parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias: precisamente el tramo de la Cañada Real Galiana objeto de este artículo.


Nota 1.-Algunas fuentes mencionadas en los trabajos de Candela:
  • Asué, L. (2008): La ciudad invisible. Voces de la Cañada Real Galiana [vídeo DVD]. Madrid: Antropodocus, 52 min.
  • Cabrerizo, C., Rodriguez, I. (2014): “Paisajes comunes de sociedades rotas: La Cañada de Madrid” en Territorios inconclusos y sociedades rotas. Trabajos de Campo del grupo de Geografía Urbana (AGE.)
  • Calabuig, T., Cóndor, MA. (1975): La ciudad es nuestra. Madrid, 54 min. En este enlace.
  • Díez, A., Sánz, A. y Zazo, A. (2011): “Sendas de vida: la vida cotidiana en un enclave consolidado de la Cañada Real” en Vidas urbanas NS01, p. 117-125.
  • Douglas, Mary (1966): Purity and Danger: An Analysis of Concepts of Pollution and Taboo. Routledge, UK.
  • Franchini, M. (1988): “Una ciudad lineal espontánea: La Cañada Real de Merinas” en Ciudad y Territorio nº75, p.131-141.
  • Kristeva, Julia (1980): Pouvoirs de l'horreur : essai sur l'abjection, Ed. Seuil 

Nota 2.-El artículo que publiqué hace exactamente siete años en el blog puede leerse en este enlace.

Nota 3.-Para complementar la visión más antropológica de Candela puede resultar también muy interesante la lectura del informe de Hilario Villalvilla para Ecologistas en Acción titulado Veinte años de la aprobación de la ley de vías pecuarias y el artículo publicado en el número 84 de la revista El Ecologista correspondiente a marzo de 2015. Se puede consultar en este enlace.

Nota 4.-También El Libro Blanco de la Trashumancia en España, elaborado por la Dirección de Desarrollo Sostenible del Medio Rural en el año 2012, con la colaboración de las distintas unidades del Ministerio del Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) involucradas directa o indirectamente con la trashumancia, bajo la dirección de Jesús Casas. Puede obtenerse el pdf en este enlace.

Nota 5.-Que yo sepa se han celebrado hasta el momento dos Congresos Nacionales de Vías Pecuarias. El tercero que estaba anunciado para 2015, no sé si al final se habrá celebrado. Resultan muy interesantes las actas del primero celebrado en el año 2005. Las actas se publicaron en el 2006 y en las ponencias se plantean ya algunos de los temas que luego se pondrían en el centro de algunos de los debates al respecto. Las actas se pueden obtener gratuitamente en este enlace. Respecto a las actas del segundo resulta imposible (por lo menos para mí a día de hoy) entrar en la página web del Congreso y no puedo conseguir un enlace donde bajarlas.

Nota 6.-Personalmente me ha resultado particularmente interesante la tesis de Mónica Navarra Sáenz, leída en el Departamento de Construcción y Vías Rurales de la Universidad Politécnica de Madrid en el año 2013 titulada Vías Pecuarias y Desarrollo Sostenible. Oportunidades y limitaciones. Se puede conseguir en este enlace del archivo digital UPM.

Nota 7.-Y, por supuesto, la Ley Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. El mejor enlace es el del BOE con el texto consolidado que incluye la última modificación de 23 de diciembre de 2009. La correspondiente a la Comunidad de Madrid es la Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias que, actualizada a 21 de diciembre de 2015 se puede consultar aquí. Y, por supuesto, en la Comunidad de Madrid, la Ley 2/2011, de 15 de marzo, de la Cañada Real Galiana actualizada a 12 de mayo de 2014 que está en este otro enlace.