sábado, 7 de abril de 2018

Infraestructura Verde y Paisaje, tan cerca

Tan cerca (o tan lejos) según veremos en este artículo. Llevo algunos años tratando de definir el paisaje desde diferentes ámbitos pero lo cierto es que todavía no he sido capaz de imaginar una visión comprensiva de los muy diferentes enfoques que se producen cuando se tratan de plantear unas bases claras para abordarlo de forma conjunta.  Hasta tal punto que llevo todo lo que va de siglo (tampoco es tanto, dieciocho años) intentando escribir un libro sobre el tema y no he sido capaz. Los amigos ya me dicen de broma: ¿qué tal el libro? Saben perfectamente de qué libro se trata y cuál es mi problema al respecto. Para complicarlo todo ahora se ha puesto de moda la llamada Infraestructura Verde, lo que añade más leña al fuego. Lo cierto es que los últimos años llevo más tiempo dedicado a temas relacionados con la llamada Infraestructura Verde (IV, en inglés GI) que al paisaje propiamente dicho.

Infraestructura Verde y Paisaje  eps

Cuando hace unos meses me propusieron que impartiera una ponencia en el 1.º Congresso Ibero Americano em Estudos de Paisagem a celebrar en Sintra (Portugal), decidí obligarme a repensar las relaciones entre Paisaje e Infraestructura Verde y propuse un título alusivo a ambas expresiones. Eso fue hace algunos meses. Desde entonces he tratado de aclarar esta relación. Para eso he leído lo que he encontrado relativo al tema, he asistido a conferencias, he hablado con autoridades en ambos campos y he pensado y vuelto a pensar en todo ello. Bueno, pues no tengo nada claro que haya conseguido avanzar de forma significativa.
      Y es que, si ya el concepto de Paisaje es escurridizo, el de Infraestructura Verde no le va a la zaga. Ni tan siquiera tengo claro, para ambos casos, si utilizar mayúsculas o minúsculas. Al final, en este artículo concreto, me he decidido hacerlo con mayúsculas ya que pretendo enfatizar que los voy a tratar de forma singular y relacionándolos. Pero no estoy seguro ni de que esto sea lo correcto o, sencillamente, lo más adecuado.
      Para empezar sería interesante acercarse a la noción de Paisaje. Como tengo bastantes cosas pensadas al respecto (y muchas ya escritas) no creo que sea complicado plantear algunas de las aproximaciones más importantes. Empezaré por las más amplias. Probablemente el acercamiento más comprensivo sea el geográfico. Podríamos decir, simplificando, que para un geógrafo el Paisaje es su objeto de estudio que se concreta en lo urbano, lo rural, la naturaleza, las ciudades, las personas, la sociedad, la economía y pienso que hasta la informática. En realidad, aunque soy arquitecto y licenciado en derecho lo que de verdad me hubiera gustado es ser geógrafo (o intelectual renacentista, claro). Según el diccionario de la RAE la palabra geografía tiene dos acepciones. La primera dice: "Ciencia que trata de la descripción de la Tierra". Y la segunda: "Territorio, paisaje".

Convenio Europeo del Paisaje

Esta forma tan omnicomprensiva de entender el Paisaje es bastante parecida a la que se ha adoptado en el ámbito europeo. Así, en el artículo primero del Convenio Europeo del Paisaje puede leerse: “Por ‘paisaje’ se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”. Desde mi punto de vista esto abarca la totalidad del territorio siempre que exista una percepción del mismo por parte de “la población”. Dado que en ningún sitio se nos explica que es eso de “la población” se puede entender que “la población” puede ser el conjunto de los geógrafos, de los arquitectos, de ambos, la sociedad civil o los militares. Por poner ejemplos. También la población del lugar, los turistas, los agricultores o los tratantes de ganado.
      Dejando aparte las bromas, este es el resultado de que en el ámbito europeo casi todo lo que se aprueba tenga que ser objeto de consenso y, por tanto, deba abarcar la mayor cantidad de casos molestando lo menos posible.
      Lo cierto en que, sin tanto afán conciliador, el mismo diccionario de la RAE no es mucho más explícito. En la edición del tricentenario actualizada a 2017 la primera acepción dice: “Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar”. Ni tan siquiera dice “que se observa” sino que “puede ser observada”. A mis alumnos siempre les ponía el ejemplo de la estrella Alfa-Centauri situada a 100 años luz de la Tierra que tenía un territorio parecido al de nuestro planeta pero que nunca había sido observado (ni probablemente lo sería) por un ser humano, como ejemplo de algo que era un territorio pero no un Paisaje. Pues como resulta que nada indica que, en algún momento del espacio-tiempo no pueda ser observada, ahora tendría que considerar a ese territorio también como Paisaje. Por supuesto he dejado de poner este ejemplo para diferenciar entre territorio y Paisaje.

¿El Paisaje necesita de un observador?  DaniCaxete
El banco más bonito del mundo, Loiba (Galicia)

Bueno, por lo menos estos acercamientos tan amplios deberían de contentar a todos. Pero lo cierto es que no es así. Podríamos distinguir tres grupos diferentes con sus propias ideas sobre el Paisaje. En primer lugar “la gente” (se supone que “la población” en sentido general, según el Convenio Europeo). No quisiera meterme ahora en una discusión pero, simplificando, podríamos decir que lo determinante para este grupo es la belleza, la emoción, el sentimiento.
      El segundo grupo sería el constituido por los “acercamientos de disciplinas afines”: arquitectura, ecología, geografía, literatura, economía, informática… Todos ellos con su propia forma de entender el Paisaje desde su área concreta.
      Y, por supuesto, el tercero sería el de la propia disciplina del Paisaje (en el supuesto de que tal cosa exista). Para entender un poco este tercer grupo me voy, como siempre, al diccionario de la RAE y leo lo referido al término “paisajista” que se supone es el profesional del paisaje: "1/Dicho de un pintor: Que pinta paisajes. 2/Especialista en paisajismo (estudio o diseño del entorno natural)". Por supuesto habría que atender a esta segunda acepción. Pero si buscamos “paisajismo” encontramos, también en su segunda acepción: "2/Estudio o diseño del entorno natural, especialmente de parques y jardines". Por lo que parece, el paisajista es el que se dedica a diseñar y estudiar el entorno natural y, sobre todo, parques y jardines. Bueno, pues esta si que es una visión restrictiva del Paisaje.
      Claro que si entramos a analizar los acercamientos a partir del disciplinas afines: arquitectura del paisaje, ecología del paisaje, economía del paisaje, paisajes virtuales, paisajes agrarios… Las cosas no hacen más que complicarse. Ni lo voy a intentar hoy porque, de lo contrario, no creo que pudiera terminar este artículo.

Olmsted y Vaux, 1868, Sistema de parques en Buffalo  pbs

Pero todavía no he hecho más que empezar. Vamos ahora analizar la expresión de moda: Infraestructura Verde. Como en los cuentos infantiles, todo empezó hace muchos años en un remoto lugar. En el lejano 1868 un tal Frederick Law Olmsted (padre de la arquitectura del paisaje, y diseñador del Central Park) en colaboración con Vaux realiza en Buffalo, el primer sistema de parques en red. Y diez años después planteó en Emerald Necklace en la ciudad de Boston, un sistema de parques urbanos conectados para conseguir una reducción de las inundaciones. Ambos elementos están en la base de lo que actualmente se entiende por Infraestructura Verde. Pero, en realidad, no es hasta los años noventa del pasado siglo veinte que la expresión hace fortuna precisamente en USA y relacionado, básicamente, con estos dos elementos: red interconectada de espacios verdes y la gestión del agua.
      Pero pronto se vio que la gestión del agua era sólo uno de los muchos elementos “aprovechables” de la idea. Lo que verdaderamente le dio un impulso espectacular fue asociarlo a los llamados servicios de los ecosistemas entendidos como los recursos o procesos del territorio que hacen posible la vida o que, en cualquier caso, benefician a los humanos.
      Existen diferentes clasificaciones de estos servicios. Por la sencilla razón de su accesibilidad, y porque suministra datos concretos para el caso español, voy a seguir la propuesta de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España (EME) que se comenzó en el año 2009. En el informe los servicios se clasifican en tres grandes grupos.

Mosaico de ecosistemas que conforman un paisaje cultural  ecomilenio

El primero está formado por los llamados “Servicios de Abastecimiento”: Aquellas contribuciones directas al bienestar humano que provienen de la estructura biótica y geótica de los ecosistemas. Entre estos servicios podemos destacar: Alimentos, agua, materias primas o medicinas naturales. El segundo grupo sería el de aquellos llamados “de Regulación”, ya que se trata de contribuciones indirectas al bienestar humano tales como: Regulación climática, del aire, del agua, control de la erosión o polinización.
      El tercero, los “Servicios Culturales”, agruparía a todas “aquellas contribuciones intangibles que la población obtiene a través de su experiencia directa con los ecosistemas y su biodiversidad”. Puede parecer anecdótico este grupo pero tiene también gran importancia porque está directamente relacionado, por ejemplo, con cuestiones de salud tanto mental como física: Conocimiento científico y ecológico, identidad, disfrute estético de los paisajes, turismo o educación ambiental. Y, además, desde lo que me interesa para el artículo de hoy hace su aparición estelar el tema del Paisaje (bueno, su disfrute estético).

Infraestructura Verde para Europa  folleto UE

De forma general se podría entender la Infraestructura Verde relacionada, básicamente, con una red interconectara de espacios verdes que se utiliza, no sólo como equipamiento, sino también sobre todo con la gestión del agua. Esta visión es la más usada en Estados Unidos de América y heredera directa de las ideas de Frederick Law Olmsted. Así, para la American Planning Association, el concepto se refiere a "sistemas verdes a pequeña escala, diseñados para ser infraestructura urbana de gestión de aguas pluviales".
      La relación de la red de espacios interconectados para conseguir recursos y procesos del territorio que ayuden al bienestar humano proviene más bien del ámbito europeo. Uno de los problemas de Europa es la extrema fragmentación de su territorio lo que tiene como consecuencia directa que los ecosistemas no cumplen verdaderamente el papel de suministradores de servicios y los europeos tienen que conseguirlos cada vez más lejos a unos precios cada vez mayores. El año 2013 la Unión Europea en la Comunicación titulada Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa, plantea la protección de los procesos naturales de su territorio (debido a los beneficios que produce a sus ciudadanos) de forma que se integre en la planificación espacial. Propone la utilización de soluciones naturales: la Infraestructura Verde frente a la infraestructura gris tradicional.
      Según dicha Comunicación la Infraestructura Verde, basada en el principio de que la protección y valorización de la naturaleza y los procesos naturales y los numerosos beneficios que la sociedad humana obtiene de la naturaleza, debería integrarse de manera consciente en la planificación espacial y el desarrollo territorial. Frente a la infraestructura gris, de finalidad única, la Infraestructura Verde aporta múltiples beneficios. No constriñe el desarrollo territorial, pero promueve soluciones naturales si son la mejor opción. A veces puede ofrecer una alternativa a las soluciones grises estándar o complementarlas.

Infraestructura Verde para Europa  folleto UE 
 Señalar en la imagen para verla más grande

En esta Comunicación se entiende la Infraestructura Verde como “una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos. Incorpora espacios verdes (o azules en el caso de ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos de espacios terrestres (incluidas zonas costeras) y marinos. En los espacios terrestres, la infraestructura verde está presente en los entornos rurales y urbanos”. El documento también relaciona este concepto con la protección, mejora y conservación del capital natural (biodiversidad); como forma de propiciar un crecimiento inteligente y sostenible; y con la gestión de las medidas de adaptación y mitigación el cambio climático.

Posibles elementos de una IV  folleto UE 
 Señalar en la imagen para verla más grande

Tal y como está planteado parece que se trata de la Gran Idea que va a permitir fusionar la planificación espacial, la ecológica, la económica, la defensa de la naturaleza, la prevención y mitigación del cambio climático, la regeneración de un territorio tan fragmentado como el de la Unión Europea, el urbanismo, el uso agrícola, forestal y ganadero, la conservación del paisaje y casi cualquier cosa que se nos ocurra relacionada con el uso y la construcción del territorio. Pero, atendiendo tema sobre el que hoy pretendía escribir: ¿Cómo queda, en concreto, la relación con el Paisaje? Si, como hemos visto ya es complicado y resbaladizo plantear el concepto de Paisaje y, casi igualmente, el de Infraestructura Verde, la relación entre ambos es doblemente compleja. Pero voy a intentar abordar las líneas doctrinales principales.
      Por parte de los paisajistas más generalistas se puede entender la Infraestructura Verde como el enfoque contemporáneo de la planificación del paisaje. Incluso se plantean los principios básicos de este enfoque: Multiescalar, específico del lugar y multifuncional. Otros autores añaden a estos tres principios básicos los de conectividad, estrategia, inter y transdisciplinariedad, e inclusividad social (Pauleit, Hansen y otros). Incluso los menos generalistas, tales como la Asociación Alemana de Arquitectos Paisajistas (BDLA) ha llegado a considerar la Infraestructura Verde como el tema central del futuro para la arquitectura del paisaje. Pero probablemente sea en el Reino Unido donde se esté enfocando el tema directamente relacionado con el Paisaje. Así, en los planes de Infraestructura Verde de Londres, Mánchester o St. Edmundbury.

Infraestructura Verde para Londres  urbangreenbluegrids 
 Señalar en la imagen para verla más grande

Para simplificar podemos distinguir dos acercamientos. Uno, que plantea la Infraestructura Verde como una herramienta (muy importante, eso sí) de la planificación del Paisaje. Y otro, que entiende el Paisaje como un servicio ecosistémico más y, por tanto, como parte de un Plan, una Estrategia o una Directriz de Infraestructura Verde. En general, la mayor parte de los profesionales del paisaje, los geógrafos e incluso los planificadores físicos, contemplan la Infraestructura Verde como un instrumento que viene a resolver uno de los problemas carenciales para estos profesionales: Contar con metodologías que permitan integrar las cuestiones relacionadas con la naturaleza en sus campos respectivos. Incluso, en algunos casos, a través de los servicios ecosistémicos, introducir aspectos económicos. Desde el paisajismo se piensa que, de cualquier forma, algo de esto ya estaba más o menos explícito en la llamada Ecología del Paisaje según las propuestas de Forman y Godron.
      El otro acercamiento entendería el Paisaje como un servicio ecosistémico más de carácter cultural a un nivel parecido a los del conocimiento científico, el ecológico, la identidad y sentido de pertenencia, el sentimiento espiritual y religioso, las actividades recreativas y el ecoturismo o la educación ambiental. Este enfoque sería, por supuesto, mucho más limitado y, aunque estaría en consonancia con algunos de los planteamiento ya explicados en párrafos anteriores, aparentemente es demasiado restrictiva. Pienso que todo sería más sencillo si se considerara el carácter multiescalar tanto de la Infraestructura Verde como en el Paisaje. Las relaciones entre ambos conceptos no son las mismas, por ejemplo, en un barrio de una ciudad que en una región entera como pueda ser Galicia.

Comunidad de Valencia, Infraestructura Verde regional
 Señalar en la imagen para verla más grande  upv

Por ejemplo, si nos planteamos la escala regional, la propuesta de integrar todos los temas en el paraguas de la Planificación Territorial podría ser la adecuada. De forma que, tanto Paisaje como Infraestructura Verde estarían al mismo nivel.
      Este enfoque es el que ha adoptado la Comunidad de Valencia. Así, en el documento de la Estrategia Territorial puede leerse que: “La Administración del Consell definirá un sistema territorial de espacios abiertos o infraestructura verde, tal y como la misma ha sido establecida en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Comunitat Valenciana. Sistema territorial que incluirá los espacios con valores ambientales, paisajísticos y patrimoniales, así como sus conexiones, que resulten necesarios para mantener los procesos ecológicos básicos del territorio, a fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y orientar los futuros desarrollos urbanos y territoriales” (directriz 37.1). Y: “La infraestructura verde se definirá a diferentes escalas en el marco del planeamiento urbanístico y territorial, y deberá ser ordenada de forma que quede garantizada su función territorial, paisajística, ambiental y cultural, pudiéndose llevar a cabo las actuaciones que se autoricen, en su caso, en las condiciones y circunstancias que las normas establezcan.” (directriz 37.2).

Una de las últimas publicaciones de Udo Weilacher  landezine

En cambio, en la escala urbana (o menor todavía) esta relación debería ser diferente y probablemente más cercana a lo planteado por Udo Weilacher para el que el Paisaje es algo más que una Infraestructura Verde. En un artículo reciente escribe lo siguiente asombrándose de que la BDLA (German Association of Landscape Architects) haga equivalentes los términos Infraestructura Verde y arquitectura del paisaje: “El término ‘infraestructura verde’ suena actual pero se trata de una expresión muy general que se puede interpretar aleatoriamente de acuerdo con el contexto dado. Una definición clara no existe. Según la BDLA: ‘Infraestructura verde significa toda [...] actividad humana en el paisaje en el sentido más amplio. Incluye estructuras cercanas a la naturaleza y elementos antropogénicos del espacio abierto: en Alemania, casi todos los paisajes culturales se pueden interpretar de esta manera’. Al final, la Asociación Alemana de Arquitectos Paisajistas llega a la asombrosa ecuación: infraestructura verde = arquitectura del paisaje”.

Infraestructura Verde de Londres  landscapearchitecture

En cualquier caso Infraestructura Verde y Paisaje son dos conceptos que han nacido para caminar juntos tanto en la macro como en la micro escala. Para terminar, y sólo de forma polémica y como base de discusión, voy a reproducir un párrafo de Tom Turner de la LAA (Landscape Architects Association) extraído de su artículo “Green infraestructure planning for London's urban landscape” hablando de la planificación de los espacios verdes de Londres: "¿Y cómo debería llamarse esta categoría de planificación urbana? 'Verde' es casi aceptable si se usa en sus dos sentidos, pero dudo si esto es posible y la palabra es demasiado descriptiva como para servir como un objetivo de planificación. 'Infraestructura' es también una palabra utilitaria, que es a la vez una ventaja y una desventaja. Pienso en la actividad como 'planificación del paisaje', porque el objetivo es hacer de Londres un gran paisaje urbano, incorporando una amplia gama de objetivos estéticos, ecológicos y funcionales”.
      Siento terminar introduciendo todavía más ruido con esta cita de Tom Turner, que me ofrece la ocasión de plantear si “Infraestructura Verde” e “Infraestructura Verde Urbana” no deberían ser, a su vez, conceptos distintos con aproximaciones y metodologías diferentes. Las razones son muchas. Tantas que es posible que me anime a propiciar una discusión sobre el tema en el próximo Foro de Paisaje de Vitoria-Gasteiz, al que he sido invitado, y que se celebrará a finales de mayo con el título de "Visión 2050. Reconectando al ciudad con la naturaleza. 25 años del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz".