jueves, 3 de noviembre de 2022

Ciudades más saludables

Afortunadamente parece que se vuelve a considerar prioritaria, tanto en la planificación como en el proyecto urbano, la cuestión de la salud. En este mismo blog daba cuenta en el año 2011 de una reunión entre urbanistas y profesionales de la salud en el lazareto de Mahón para poner en común planteamientos teóricos y experiencias prácticas. Aunque ya en el año 2008 (este blog empezó en el 2007) me pareció interesante escribir un articulo sobre el tema titulado "Ciudades saludables y sostenibles". Desde aquel encuentro de Mahón han pasado bastantes años, pero solo en la actualidad se le empieza a dar toda la importancia que merece. Probablemente haya influido de forma determinante la pandemia del coronavirus que hemos sufrido estos dos últimos años y que todavía no parece haber cesado.

Lazareto de Mahón, en su día lugar de cuarentena, hoy
lugar de varios encuentros entre salud y urbanismo
  20minutos


Este interés se ve reflejado no solo en las conferencias, mesas redondas y congresos, sino también en las publicaciones. Hoy me gustaría comentar dos de estas publicaciones en las que me he visto personalmente implicado. Por una parte, un libro editado por la Diputación de Barcelona y publicado en catalán y castellano, con los resultados de un curso celebrado a finales del año 2020 sobre ciudad y salud, organizado por este organismo en colaboración con la CUIMPB y que dirigimos entre Marina Geli y yo. Y por otra, una guía para planificar ciudades saludables, editada por el Ministerio de Sanidad y la FEMP y resultado de un largo proceso que comenzó en la reunión del año 2011 a la que me refería en el primer párrafo, seguida de otras muchas, y algunas publicaciones de las que he ido dando cuenta en este blog.

Fragmento de la portada del libro

Voy a empezar comentando el libro titulado Ciutat i Salut en catalán, y Ciudad y Salud en castellano. El libro está dividido en seis partes, todas ellas relacionadas con la salud, y que atienden a los temas de: ciudad, infraestructura verde, regeneración urbana, vivienda, evaluación ambiental y cambio climático. Como puede verse se abarcan numerosas materias que pueden dar una idea bastante clara de la situación en la que se encuentra la cuestión. Comentaré a continuación, a modo de información, algunos de los temas que se tratan en el libro. Solo lo haré con unos pocos con el objetivo de incentivar la lectura de todos ellos. Dado que el pdf se puede obtener gratuitamente en el enlace que figura al final del artículo recomiendo su lectura ya que contiene trabajos de gran interés.

Vista aérea de Vic, del POUM
Señalar en la imagen para verla más grande

Entre los ejemplos prácticos que se incluyen está el PDU del Parc de'Alba o el caso del POUM de Vic, en los que se han tenido en cuenta las cuestiones de salud. A continuación voy a referirme a este último aunque el plan director también tiene un gran interés y recomiendo su lectura en el libro. Hay que destacar que este plan de ordenación de Vic fue galardonado con el premio Cataluña de Urbanismo “como herramienta urbanística para la gestión del territorio, poniendo en valor elementos básicos de la estructura morfológica e histórica del municipio, y con una clara orientación hacia la salud de sus habitantes”. Su interés radica en que la salud se incorporó de forma transversal en todas las actuaciones, además de acompañarse de una evaluación de impacto en salud y una serie de indicadores para su seguimiento.  

Incidencia del plan sobre los indicadores  publicación
Señalar en la imagen para verla más grande

Para ello, y con la ayuda de la universidad de Vic y la Diputación de Barcelona se hizo una revisión bastante exhaustiva de estudios y trabajos, que sirvió de base para elegir 16 factores del planeamiento urbanístico asociados con indicadores de salud que se bautizaron como "determinantes urbanísticos de la salud", y se agruparon en 5 categorías: densidad, conectividad, mixticidad, paisaje y tráfico. También y con objeto de poder proponer acciones concretas se hizo una revisión de documentos, bibliografía y páginas web, que sirvió para detectar hasta 117, agrupadas en las cinco categorías anteriores. Revisión que se completó con lo realizado en 15 ciudades europeas preocupadas por el tema. El resultado de todo este trabajo fueron una serie de variables que permitieron establecer una matriz de relación entre indicadores de salud y determinantes urbanísticos.

Proyecto "Entorno urbano y salud"  diba

Ya puede comprenderse el interés del trabajo, con una parte importante de investigación, y que permitió redactar la Guía para incorporar la perspectiva de salud en los Planes de Ordenación Urbanística Municipal, en el marco del proyecto "Entorno urbano y salud" de la Diputación de Barcelona. Pero en el libro no solo hay propuestas relacionadas con el planeamiento sino también con el proyecto urbano. Así, en el artículo de Salvador Rueda se analiza el caso de las supermanzanas. Es bien conocida la propuesta que se explica en diferentes lugares del blog. También puede leerse el artículo que escribí en el diario El País en enero de este año titulado “Por qué las supermanzanas son una buena idea” cuyo enlace se puede encontrar en el lateral bajo el epígrafe de "Mis publicaciones". En el trabajo de Salvador Rueda incluido en el libro que comentamos se destacan muchas cosas de un gran interés.

Espacio de estancia por habitante con supermanzanas  diba
Señalar en la imagen para verla más grande

Por ejemplo, la recurrente idea de que el coche eléctrico va a resolver los problemas de la ciudad actual. Es posible que ayude en los temas de contaminación, pero hay una cuestión que no puede resolver: la ocupación del espacio público. Y, precisamente, el espacio público dedicado al peatón, a la convivencia y al verde están en la base de casi todas las propuestas de ciudades saludables. Se dan muchos datos sobre la ventaja de quitar el tráfico de paso en el interior de las supermanzanas. Así, en el caso de Barcelona implantar 500 supermanzanas en toda la ciudad supondría liberar el 70% del espacio público y reducir un 15% el tráfico. En el artículo se plantean muchas otras cosas. Respecto al verde y entendiendo “espacios verdes aquellos espacios de estancia con una superficie mínima de 1.000 m2 y con más del 50 % de su área permeable”, se pasaría de los 2,7 m2/hab. a los 6,3 m2/hab.

Propuesta infraestructura verde A Coruña  diba
Señalar en la imagen para verla más grande


También se incluyen artículos en relación con el tema de la Infraestructura Verde firmados por Pedro Calaza para el caso de A Coruña, o de Montse Hernández para Zaragoza. Así como de rehabilitación abordados por Oriol Ne-lo en Barcelona y Cataluña. Sería absurdo comentar (ni tan siquiera mencionar) todo el valiosísimo contenido de este libro en el que también se pueden encontrar artículos dedicados a la vivienda, la evaluación ambiental o el cambio climático. En este último apartado hay contribuciones muy interesantes como el análisis de Blanca Arellano sobre la isla de calor. Entre los diez principios a considerar propuestos por esta autora me gustaría destacar el sexto: "Nuevos estándares urbanos que garantizan el verde «real» de nuestras ciudades". Y el séptimo: "Normativas y políticas para incrementar la permeabilidad de las superficies urbanas para ser resilientes al cambio climático".

Fragmento de la portada de la Guía

Espero que los párrafos anteriores puedan dar una idea del interés de la publicación para todos aquellos que se ocupan del planeamiento, diseño y organización de la ciudad. El segundo libro que me gustaría comentar hoy se titula Guía para planificar ciudades saludables. Está redactado por Ester Higueras, Emilia Román, Elisa Pozo y yo mismo. Aunque tiene un carácter muy distinto al anterior pienso que lo complementa de forma bastante adecuada. En el mismo se trata de abordar de manera clara una metodología que permita analizar las principales carencias y problemas de un área urbana en relación con la salud y las estrategias más adecuadas para su mejora. Por tanto, esta Guía se plantea de forma básicamente práctica y enfocada a que pueda realizarse un diagnóstico de forma particularmente sencilla.

Las tres líneas básicas de una ciudad saludable  guía

El método explicado en la Guía parte de tres líneas básicas que son bien conocidas por los lectores del blog ya que están explicadas y fundamentadas en diferentes artículos del mismo: una ciudad pensada para andar, introducir la naturaleza en la ciudad y crear espacios de convivencia. Cada una de estas líneas se explica en la Guía y se proponen estrategias para conseguir llevarlas a cabo. Respecto a la primera (ciudades pensadas para andar) se analiza la necesidad de contar con densidades adecuadas que permitan una ciudad de cercanía, complejidad (demográfica, económica, social y tipológica), y contigüidad física con el resto de áreas urbanas. Sin ellas no se consigue una ciudad de proximidad en la cual la mayor parte de las actividades habituales se puedan hacer desplazándose a pie. Pero, además, estos desplazamientos deberían de ser confortables, accesibles y seguros.

Hacer posible el ejercicio físico en entornos agradables  guía

La segunda de las líneas explicadas se refiere a la necesidad de introducir la naturaleza en la ciudad. Por supuesto que debería de haber espacios naturales de todos los tamaños, pero, sobre todo, son imprescindibles las zonas verdes de cercanía. De forma que la organización urbana debería estar basada en estos espacios naturales próximos a las viviendas. Además, todos ellos estarían conectados entre sí y con los de mayor tamaño. Incluso con la naturaleza periurbana y rural. De forma que fuera posible proyectar una infraestructura verde urbana que ayudara, no solo desde el punto de vista ecológico, sino también de salud al permitir recorridos y circuitos de ejercicio entre zonas. La tercera línea se refiere a los espacios de convivencia. No solamente serían estas zonas verdes de proximidad sino también lugares donde poder realizar actividades en común. Incluso edificios destinados a ello.

Preguntas para una diagnosis sencilla  guía

Para conseguir un diagnóstico de las principales carencias en relación a estas líneas se acompañan, en un capítulo específicamente dedicado a ello, una serie de preguntas que pueden ayudar a conseguirlo. Se trata de cuestiones sencillas y fáciles de contestar por todos los afectados, aunque en algún caso puntual se requiera el auxilio de los técnicos. Pero, sobre todo, están pensadas para que ayuden además a comprender los problemas de salud creados en ese ámbito urbano. La Guía se complementa con fichas de buenas prácticas relacionadas con los aspectos estudiados, para tener una idea más clara de las posibles soluciones propuestas en la realidad por ciudades que ya han avanzado en estos temas. Para terminar, y ampliar algunas cuestiones concretas, se ofrecen una serie de referencias bibliográficas tanto de libros como de artículos, trabajos de investigación, o páginas web.

Ejemplos de buenas prácticas, Logroño, Calles Abiertas
Señalar en la imagen para verla más grande  guía


Espero que los párrafos anteriores hayan servido para despertar la curiosidad de los lectores del blog acerca de un tema que, en el momento actual, se entiende como crítico. Además, resulta que, aunque los objetivos sean diferentes, las estrategias para conseguir ciudades saludables son las mismas que para conseguir ciudades sostenibles, lo que hace todavía más interesante abordar esta cuestión de forma seria y práctica. Cualquiera que repase las estrategias para conseguir que las ciudades no sean un desastre planetario, como lo son en el momento actual, podrá corroborarlo. Por último, los dos libros que he comentado a lo largo de los párrafos anteriores se pueden obtener gratuitamente en pdf (los enlaces aparecen en las notas que van a continuación) cosa que hay que agradecer a las entidades editoras.



Nota 1.-El libro de la Diputación de Barcelona titulado Ciudad y Salud puede conseguirse gratuitamente en castellano en este enlace y en catalán en este otro.

Nota 2.-La Guía para planificar ciudades saludables, también de forma gratuita, puede encontrarse señalando en este enlace.




Desde enero de 2020 tengo inhabilitados los comentarios debido a la proliferación de publicidad que recibía. Aquellos que quieran hacer alguna consulta pueden escribirme a la dirección de correo electrónico que figura en el currículum.