domingo, 24 de noviembre de 2013

Transformar el sprawl

transformar. (Del lat. transformāre).
1. tr. Hacer cambiar de forma a alguien o algo. U. t. c. prnl.
2. tr. Transmutar algo en otra cosa. U. t. c. prnl.
3. tr. Hacer mudar de porte o de costumbres a alguien. U. t. c. prnl.
4. tr. Dep. En rugby, baloncesto o fútbol, conseguir un tanto con el lanzamiento de una falta. U. t. c. intr. El equipo no transformó pese a sus muchos tiros a puerta.
5. tr. Electr. Cambiar mediante un transformador la tensión de una corriente eléctrica.

Los “difusos esprolizados” de Revolutionay Road
 (en el origen del Mal) elombligodelcine

En lo que sigue, voy a utilizar la palabra transformar atendiendo a lo establecido en las tres primeras acepciones del avance de la vigésima tercera edición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia que transcribo arriba. No me parece (ni aún en mis mayores delirios) que sea aplicable la cuarta, y sobre la quinta tengo algunas dudas sobre el posible alcance de la metáfora relativa a cambiar la tensión de una corriente eléctrica. Pensé titular el artículo Rehabilitar el sprawl, pero claro, “habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado” no me parecía lo más adecuado para hacer "otra cosa" con nuestras periferias. Por otra parte regenerar (“dar nuevo ser a algo que degeneró”) nos iba a retrotraer a un pasado para nada relacionado con la situación actual, aparte de que no tengo muy claro que el modelo de hoy sea una degeneración del antiguo. Y renovar (“Hacer como de nuevo algo, o volverlo a su primer estado”) me parecía todavía más impropio que regenerar. De forma que, ante la imposibilidad de dinamitarlo directamente, lo mejor que podemos hacer con el sprawl es transformarlo.

Ellas se quedan, ellos se van (Revolutionary Road)  blackboxblue

Espero que quede clara la alusión a la recientemente aprobada Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, que considera inexistente un problema que se va a convertir en central en las próximas décadas. Evidentemente, una vez de acuerdo en lo que hay que hacer con el sprawl que no es otra cosa que transformarlo, la dificultad está en cómo hacerlo. De qué manera volver eficiente una de las formas más ineficientes que hemos inventado de urbanizar el territorio. Y cómo hacer para que sea ciudad y no urbanización. Ya insinué algunas pistas en el artículo “El sprawl es bello” que publiqué hace ya más de un año pero pienso que el problema merece un desarrollo algo mayor. Hay dos cosas que me gustaría dejar claras antes de seguir. La primera es el hecho de la existencia indudable de hectáreas y hectáreas de áreas urbanizadas de baja densidad localizadas fragmentadamente sobre el territorio ante las que no podemos cerrar los ojos. Y la segunda, que el sprawl no es el Mal absoluto (a pesar de lo escrito en el pie de la primera foto).

La ¿felicidad? unifamiliar (Revolutionary Road)  wondersinthedark

Sobre las ventajas de esta forma de urbanizar basadas en el transporte mediante el automóvil, ya he escrito en otros lugares del blog que todavía estamos a tiempo de convertirla en una oportunidad. Tampoco me voy a extender en los graves problemas y disfunciones sociales y territoriales que ha creado. Tan sólo voy a recordar algunas que considero de primordial importancia. Las bajas densidades y la fragmentación hacen inviable un transporte colectivo medianamente racional y la consecuencia es un funcionamiento muy ineficiente, con altos costes no sólo en el transporte de personas y mercancías, sino también en los de urbanización, equipamientos, y mantenimiento de los servicios indispensables. Por otra parte, habría que considerar la composición de una población que (por lo menos en Europa) se está volviendo cada vez más envejecida, con graves problemas de dependencia que dificultan, por ejemplo, la conducción de automóviles o el traslado en bicicleta. Y otros, como la soledad para unas personas mayores con escasas posibilidades de relación social, o el mínimo intercambio entre desiguales que se produce y que impide una educación en la urbanidad.

Hacia una sociedad envejecida  fotolog

Con ocasión de un reciente encuentro en la Escuela de Arquitectura de San Sebastián, Zaida Muxí me regaló un librito titulado Postsuburbia. Rehabilitación de urbanizaciones residenciales monofuncionales de baja densidad cuya edición coordinó, publicado a raíz de un taller celebrado en el verano de 2012 en la ETSAB. Tomando como base este libro, y otro al que he tenido acceso recientemente editado por el Mobile Lives Forum resultado de la 2ª conferencia de esta institución celebrada en París en enero de este año y titulado Rehabilitating the Peri-Urban. How to Live and Move Sustainably in these Areas?, voy a intentar plantear algunas cuestiones relativas al tema. En ambos casos aparece la palabra rehabilitación pero pienso, como he razonado al principio, que no es la más adecuada ya que no se trata de volver estas áreas a un estado anterior históricamente muy diferente, sino de transformarlas, aunque incide en la idea de un cambio necesario. Y el mismo hecho de la existencia de estos libros (que sólo son un ejemplo de muchos otros que van apareciendo) prueba el interés del tema.


Portadas de las dos publicaciones

Para no perderme, lo que voy hacer es comentar por separado aquellas cosas de los dos libros que me han llamado la atención sencillamente como motivo de reflexión y, en algunos casos, de debate. Voy a empezar por el de Postsuburbia publicado por la editorial Comanegra. En realidad, la mayor parte de libro se compone de una serie de propuestas que parten de un objetivo principal: mejorar la vida cotidiana en los entornos residenciales monofuncionales. Como puede comprenderse su finalidad no es, por tanto, una mejora en la eficiencia o en la sostenibilidad (entendida en un sentido estricto) sino que se centra en aspectos sociales que tienen que ver con la vida cotidiana. Los lectores del blog estarán al tanto de la importancia que le doy a la cuestión de la vida cotidiana y al cambio que propongo en los enfoques urbanísticos pasando de los actuales criterios economicistas a otros más relacionados con la vida de los ciudadanos. No podría, por tanto, estar más de acuerdo con este planteamiento.

El sprawl USA tiene peculiaridades que lo hacen muy específico,
 pero su análisis es bastante didáctico (Revolutionary Road)  blackboxblue

Las propuestas en sí se basan, en cierta medida, en algunos de los postulados del New Urbanism que, efectivamente, está en la línea de cómo me parece que debiera empezar a abordarse el tema. Sin embargo, me habría gustado que se atendiera algo más a lo que se plantea en los artículos introductorios que, me parece, van bastante más allá de un New Urbanism demasiado localizado en el caso USA y con muchos aspectos altamente criticables. Las actuaciones se agrupan en cinco líneas estratégicas: fortalecer las redes de proximidad, favorecer la mezcla física y social, garantizar la vida con autonomía, fortalecer el sentido de pertenencia y comunidad, promover un equilibrio medioambiental y una vida sana. Todo un programa de lo que podría ser una nueva mirada al urbanismo y no sólo desde el punto de vista de la rehabilitación de urbanizaciones residenciales  de baja densidad. A pesar de mi proximidad a este planteamiento y propuestas me gustaría comentar algunas en concreto.

Consolidación de los ejes de conexión  libro Postsuburbia

Hay dos que se refieren a la consolidación de ejes de conexión, tanto con los espacios públicos como con los equipamientos y servicios. Es evidente que la creación de algún tipo de vida urbana pasa por concentrar a la gente en puntos determinados. Pero me parece bastante interesante que no sólo se piense en puntos concretos, sino en recorridos de utilización cotidiana. Los recorridos son, en sí mismos, espacios públicos por excelencia, pero para que funcionen como tales deben de tener una frecuentación mínima que haga posible la vida urbana. Estos ejes de conexión deberían de priorizarse de todas las formas posibles, desde las relativas a la estética hasta el mobiliario o la iluminación con objeto de que los “difusos” (habitantes de la ciudad difusa o “esprolizada”) los usen de forma preferente a cualquier otro. Dada la necesidad de concentrar funciones con objeto de conseguir centralidades, tanto los espacios públicos puntuales como los equipamientos deberían estar juntos. Todo ello está relacionado con otras actuaciones similares tales como la creación de puntos de encuentro o la dotación de mobiliario.

Intercambio de viviendas  libro Postsuburbia

Una de las actuaciones que me parece más interesante es la relativa a la promoción del intercambio de viviendas. Copio textualmente: “Facilitando que una persona que vive sola en una casa unifamiliar pueda intercambiar su vivienda con una pareja con criaturas que vive en una casa más reducida. Facilitando que una persona mayor que vive alejada de los servicios de uso cotidiano pueda intercambiar su vivienda con otras de unidades familiares menos dependientes y que cuenten con una casa cercana a estos servicios”. Se trata de una idea bastante lúcida, a la que habría que dar un cierto respaldo legal con nuevas figuras distintas de la mera permuta de propiedad y que permitiera la ocupación con mínimas garantías para ambas partes.

Posibilitar la reparcelación  libro Postsuburbia

Algunas de las actuaciones propuestas están ya muy pensadas en otros sitios pero es bueno mencionarlas. Por ejemplo, la modificación de la parcelación existente: “Modificando los tamaños de parcela a través de la adición, por reparcelación del plan existente, para permitir aumento de edificabilidad y otros tipos residenciales. Permitiendo la construcción de nuevas viviendas en las parcelas generadas”. Este es un punto básico. Se necesita mayor densidad que posibilite el transporte colectivo, que amortice el dispendio en el consumo de suelo y que permita la instalación rentable de equipamientos. Además, las reparcelaciones permitirían la promoción de tipologías residenciales heterogéneas, la promoción de la vivienda cooperativa, el co-housing, y la cesión de suelo privado para su conversión en público en aquellos lugares donde fuera necesario. Aquí también se podrían incluir los cambios del uso residencial por otros como el comercial, de oficinas o servicios.

Ojos en las calles  libro Postsuburbia

Un conjunto importante de actuaciones es el relacionado con la seguridad, básica en este tipo de entornos para posibilitar un uso frecuente de los espacios públicos. Una de las fundamentales es la que llaman “ojos en las fachadas”: “construyendo fachadas con plantas bajas transparentes que permitan ver desde dentro hacia fuera y desde fuera hacia dentro, para dotar de ojos a la calle y, por tanto, aumentar la vigilancia informal; utilizando elementos de cerramiento como vallas, muros o setos vegetales permeables visualmente; ubicando las estancias de espera o mayor actividad vinculadas a la calle”. Es obvio que ante la imposibilidad de ofrecer un control policial que haga seguras hectáreas y hectáreas de urbanización con bajas densidades (la cantidad de patrullas necesarias para garantizar la seguridad sería inmensa) la única alternativa viable es aumentar la seguridad informal. También a este tema le hemos dedicado unos cuantos artículos en el blog.

Los “tópicos sensatos” del New Urbanism  dreamcityfest

Se proponen en el libro más de ciento sesenta actuaciones (parecidas a las comentadas) tendentes a transformar estas áreas. No hay ideas milagrosas. Hemos dicho muchas veces que las ciudades evolucionan atendiendo a las necesidades y a las condiciones de contorno que se van produciendo y lo mismo sucederá con estas áreas urbanizadas. Estamos todavía en el período que corresponde a las ideas, aunque en algunos lugares se está pasando ya a la acción probando con diferentes alternativas. El libro se completa con seis artículos introductorios principalmente relacionados con la vida cotidiana en este tipo de urbanizaciones lo que, por supuesto, conlleva una componente de género muy importante. En definitiva, como dice Zaida Muxí en una introducción que llama “Postsuburbia: después del espejismo”: “Este trabajo busca aportar un grano de arena más para afrontar un problema ineludible en los próximos años: la rehabilitación de las áreas residenciales monofuncionales de baja densidad”. Espero que os suene es párrafo porque casi literalmente debe figurar escrito en varios artículos del blog.

La forma de vida USA en la retaguardia  libro Mobile Lives Forum

El otro libro que voy a comentar es de carácter muy diferente. Se trata de una obra colectiva resultado de una conferencia del Mobile Lives Forum celebrada los días 24 y 25 de enero de este año en París. Aunque el subtítulo es How to live and move sustainably in these areas?, en realidad se habla poco de vida y mucho de movilidad. También hay un pretendido acercamiento a planteamientos sostenibles que, en realidad, se reducen a ideas para mejorar la eficiencia de estas áreas. Tampoco se dicen muchas cosas nuevas por lo que me voy a centrar en algunos temas para el debate. Lo primero que hay que advertir es que, así como en el caso anterior se habla en concreto de urbanizaciones residenciales de baja densidad (bastante asimilable al concepto de sprawl) en este caso se aborda lo que llaman el periurbano. La cosa es tan complicada que se dedica todo un capítulo a la definición del término: “Peri-urban: what exactly are we talking abaut?”. Aunque se intenta superar la cita de Annie Foucault con la que se abre el capítulo: “I am not going to get into a definition of the peri-urban because is a perilouse exercise”, la realidad es que después de haberlo leído el concepto sigue sin estar claro pero parece que se refiere a lo que en este blog llamamos ciudad periférica fragmentada.

Distancias anuales recorridas en París y Roma
 Señalar en la imagen para verla más grande  libro Mobile Lives Forum

También en este caso se proponen una serie de actuaciones. Pero antes de comentarlas me gustaría explicar algo del capitulo “Rurban inhabitans: despicable polluters?” Se pretende introducir la duda sobre si, realmente, los habitantes de la ciudad fragmentada (nuestros “difusos” entre ellos) son más contaminantes que los de la ciudad tradicional compacta. Y empieza planteando que esta afirmación, cierta en la década de los ochenta, ya no está claro que sea así en la actualidad. Expone los casos de París y Roma estudiados por Hélène Nessi. Cuantifica el número de kilómetros recorridos anualmente para demostrar que las cosas no son tan sencillas si, a los viajes entre residencia y trabajo se añaden otros como los turísticos y similares. El problema es que los viajes al trabajo son imprescindibles y los viajes de placer prescindibles. En un contexto de aumento del precio del transporte, seguramente se irán reduciendo poco a poco los viajes de este tipo, pero los del trabajo no se pueden reducir tan fácilmente. De todas formas es cierto que resulta necesario replantear este tipo de afirmaciones con enfoques diferentes.

Componentes de la huella de carbono de Francia en el 2010
 Señalar en la imagen para verla más grande libro Mobile Lives Forum

Para incidir en esta idea de que el periurbano, en realidad, no es tan malo desde el punto de vista del consumo energético, incluye a continuación una tabla con la contribución de diferentes elementos a la huella de carbono francesa en el 2010. En ella se va que los desplazamientos aparecen en tercer lugar después de los bienes de consumo y los alimentos. Lo que no se dice en ningún sitio es la cantidad de huella debida al transporte incluida tanto en los bienes de consumo como en los alimentos. Justamente debajo del gráfico se lee: “Análogamente, el vídeo de Andreas Angelidakis nos recuerda que una de las principales causas del consumo energético en la actualidad es el movimiento de bienes de consumo…” De donde concluye el autor que lo fundamental para reducir la huella de carbono no es el cambio en los patrones residenciales sino los canales de distribución basados en largas distancias. ¡Aleluya! Ya tenemos más urbanistas convencidos de la necesidad de la vuelta a lo local. Lo que no implica que, además de estas ineficiencias debidas a un funcionamiento global de la ciudad no existan otras (no está muy claro si menores) debidas a su mala organización.

¿Hay un Nuevo Urbanismo al otro lado del decorado?
 El show de Truman  highdefdiscnews

Las propuestas son bastante tópicas. La primera consiste en hacer los centros comerciales accesibles sin coche: ya me gustaría saber cómo hacerlo aparte de las disquisiciones sobre multi modalidad e inter modalidad que se plantean en el texto. La segunda lleva un título impactante, ¡en sus bicicletas!: ¿Os imagináis como en ET un montón de viejecitos reumáticos pedaleando desaforadamente por encima de las cubiertas de los adosados dirigiéndose con toda su determinación hacia el centro comercial? La tercera se llama “Redefiniendo el lugar del coche” que, básicamente, se centra en reducir las velocidades en diferentes ámbitos para priorizar los desplazamientos en bicicleta y peatonales. La cuarta consiste en favorece el transporte público y el compartido: sin comentarios. Por cierto, a estas propuestas tan novedosas las llaman, en realidad, potencialidades. A pesar de que el libro no ofrece análisis muy incisivos de la situación ni propuestas nuevas sin embargo, el que se empiecen a oír voces relacionadas con el tema en ámbitos tan diferentes como los comentados, tiene su interés. Y el hecho de que pongan la atención en lo que, con toda probabilidad, va a ser el problema central en la organización del territorio y la ciudad los próximos años, es indicativo de que algo se mueve. Otro día hablaremos sobre el New Urbanism (que ya no es tan New) y los corolarios surgidos después, sus deficiencias teóricas, y la dificultad de llevar sus principios a la práctica.


Materiales
  • Muxí, Z. (coord.): Postsuburbia. Rehabilitación de urbanizaciones residenciales monofuncionales de baja densidad. Editorial Comanegra, Barcelona, 2013. La página web del taller del cual este libro es una consecuencia puede encontrarse en esta dirección. Si entendéis inglés es interesante que veáis el documental “Aprendiendo del New Urbanism” que dura casi tres cuartos de hora. En caso de no ser así por lo menos podéis divertiros los dos primeros minutos y ver algunos resultados al final. También podéis bajaros el libro del taller y ver de que iba el Workshop.
  • Mobile Lives Forum: Rehabilitating the Peri-Urban. How to Live and Move Sustainable in these Areas? Editiones Loco/Forum Vies Mobiles, Italy, 2013. También se puede obtener en francés. Si accedéis a la página del Forum Vies Mobiles (la página está en francés) podéis ver los vídeos de la conferencia y otros materiales de interés tales como los relacionados con la primera conferencia. O intervenciones como la de Francis Beauciere titulada "Le retour des tramways: quels résultats?" que tiene interés ahora que hay un cierto debate sobre la reimplantación del tranvía en muchos sitios. Ciudades como Nantes o Grenoble tienen ya una historia al respecto de la que pueden extraerse algunas enseñanzas, por supuesto salvando las distancias entre las ciudades francesas y las españolas.