domingo, 18 de noviembre de 2012

Gestión de riesgos en áreas urbanas

La desgracia ocurrida hace unos días en el Madrid Arena debería de poner sobre la mesa algunos temas obviados de forma sistemática en casi todos los sistemas de planificación y diseño urbano, cuando no ocultados deliberadamente a los ciudadanos, como son los relativos a la gestión de riesgos. Aunque los hechos han sucedido en el interior de un local y no en la vía pública, dada la cantidad de gente que había reunida (por lo menos diez mil personas, más que el número de habitantes de muchos pueblos), me van a servir como disculpa para analizar el tema en relación con las áreas urbanas. En unos momentos en que se está desmontando el estado del bienestar habría que centrar su defensa en lo básico. Y parte de lo más básico es que la gente “viva” en nuestras ciudades y no se muera, se lesione o enferme a causa de errores en su planificación, diseño o gestión. Y que sea consciente del significado de la palabra riesgo aplicada a la construcción de la ciudad. Hace ya por lo menos un año que vengo trabajando e intentando difundir la idea de los “indicadores participativos”. Este es un claro ejemplo de su necesidad.

Santander después del incendio de 1941  elmontañés

jueves, 25 de octubre de 2012

Espacio público y espacios privados

Probablemente una de las mayores preocupaciones del urbanismo actual sea la progresiva degradación de la llamada urbanidad. En 1914 se crea en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid la primera asignatura de urbanismo con el nombre de Trazado, Urbanización y Saneamiento de Poblaciones. Pero cuando César Cort gana la primera cátedra de Urbanismo de España en esta misma institución, propone que se llame Urbanología (año 1918). Desde aquella “Urbanología” hasta el día de hoy han pasado muchas cosas pero una de las más importantes ha sido la radical modificación que han sufrido las funciones del espacio público. La esencia de la ciudad, y probablemente de la democracia, se asienta precisamente en la posibilidad de que las distintas personas que forman la sociedad urbana se relacionen directamente entre sí siguiendo determinadas reglas y convenciones que posibiliten su convivencia pacífica. Esta es la función principal del espacio público: educar en la urbanidad.

Cartel en la Puerta del Sol, acampada del 15-M  lainformacion

jueves, 27 de septiembre de 2012

Colin Buchanan, Traffic in Towns

En el año 1960 el gobierno británico encarga a Colin D. Buchanan un estudio sobre los efectos a largo plazo del tráfico de automóviles en las áreas urbanas del Reino Unido. Buchanan organiza un Grupo de Trabajo con una serie de especialistas en el tema, pero meses después el Ministro crea un Grupo Piloto con expertos ajenos a la administración pública para que colaboren con Buchanan en lo que necesite. El resultado fueron dos trabajos que se editaron conjuntamente. Lo que se conoce como Informe Buchanan tuvo un éxito tremendo cuando se publicó en 1963. Hasta tal punto que Penguin Books imprimió una edición abreviada en el año 1964. En español lo conocimos en 1973 gracias a la editorial Tecnos. Anticipándome un poco a los 50 años de la publicación de este informe voy a tratar de hacer una relectura de uno de los textos que, en su momento, más me ayudó a comprender las relaciones entre el tráfico y la organización de la ciudad.

Sir Colin D. Buchanan y portada del libro en español

lunes, 3 de septiembre de 2012

El sprawl es bello

Me refiero al "sprawl" urbano, claro. Denostado en tiempos de la guerra fría por las izquierdas para las que cualquier parecido con el american way of life era la perversión y la podredumbre, el sistema de extensión urbana que se miraba en la ciudad de Los Ángeles es ahora estigmatizado por todos los que entendemos que el problema del siglo XXI es la llamada “sostenibilidad”. Nos repetimos una y otra vez que la ciudad difusa, la ciudad fragmentada, es el origen de todos los males de la urbanización actual. Porque produce ineficiencia en las comunicaciones horizontales, es causa de la mayor segregación socio-espacial de la historia de la urbanización, impide la socialización y la educación en la urbanidad, no permite el funcionamiento del sistema de equipamientos… Podría seguir y seguir. La pregunta es: ¿por qué este éxito tan enorme? Si es tan diabólico ¿por qué en un momento histórico determinado una parte importante de la humanidad ha optado por vivir siguiendo este modelo y no el de la ciudad compacta? Voy a intentar ejercer de abogado del diablo y trataré de mirar con buenos ojos al maligno.

Tad Lauritzen Wright, "Beautiful Urban Sprawl" (fragmento)
 Brusch marker on oak, 96x96 in., 2007  lauritzenwright

domingo, 12 de agosto de 2012

Las ciudades invisibles de Italo Calvino

“En Cloe, gran ciudad, las personas que pasan por las calles no se conocen. Al verse imaginan mil cosas las unas de las otras, los encuentros que podrán ocurrir entre ellas, las conversaciones, las sorpresas, las caricias, los mordiscos. Pero nadie saluda a nadie, las miradas se cruzan un segundo y después huyen, buscan otras miradas, no se detienen. Pasa una muchacha que hace girar una sombrilla apoyada en su hombro, y también un poco la redondez de las caderas. Pasa una mujer vestida de negro que representa todos los años que tiene, los ojos inquietos bajo el velo y los labios trémulos. Pasa un gigante tatuado; un hombre joven con el pelo blanco; una enana; dos mellizas vestidas de coral”. Hoy quería hablaros de poesía. Y de ciudades, claro. Pero dado que estoy en vacaciones de verano no parece el mejor momento de intentar el cálculo de la sección de un colector de pluviales (cosa que mis alumnos saben que demuestra, más allá de toda duda razonable, la existencia de mayor incertidumbre en la técnica que en la poesía). Así que voy a comentar mi libro favorito de poemas sobre la ciudad.

Italo Calvino, Las ciudades invisibles, Cloe  claudionimuc

martes, 17 de julio de 2012

A Coruña, esculturas en el paisaje

Hace unos días estuve en A Coruña en el tribunal de una tesis doctoral. Después de la lectura, junto con Juan Antonio, el ya doctor, su mujer Eugenia y parte del tribunal, comimos en un restaurante que hay en el mirador de San Pedro desde el que se disfrutan unas vistas excepcionales. En uno de los extremos del panorama, la torre de Hércules, el faro romano declarado Patrimonio de la Humanidad y símbolo de estas tierras, me traía a la memoria recuerdos maravillosos de la última vez que estuve contemplando el mar desde los acantilados cercanos: el tranvía, las esculturas, las olas, el verde mezclado con el azul. Tenía que volver allí y escribir sobre La Caracola de Moncho Amigo, los Menhires de Manolo Paz, o el Hércules tallando la nave de piedra que el ya fallecido Gonzalo Viana colocó camino del Campo de la Rata. Como era viernes, decidí quedarme el fin de semana, pero cuando intenté llegar al faro, pronto me dí cuenta de que las cosas habían cambiado. La más importante era que hacía ya un año que no circulaba el tranvía turístico que rodeaba la península a lo largo de todo el borde marítimo.

La Torre de Hércules desde el mirador del monte San Pedro  Lucho

miércoles, 27 de junio de 2012

Infraestructura verde urbana

Acabo de llegar de Vitoria-Gasteiz donde he estado en un Taller Internacional sobre Paisaje. Los participantes, de diferentes países, eran casi todos estudiantes de cursos de postgrado, postgraduados o doctorados en paisaje, arquitectura y urbanismo. Nos encargamos del taller: Emanuel Carter, Director de Arquitectura del Paisaje de la Escuela de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY-ESF); Anne Whiston, profesora de Planificación y Arquitectura del Paisaje del Departamento de Planificación y Estudios Urbanos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); Timothy Beatley Profesor de Comunidades Sostenibles del Departamento de Planificación Urbana y Medioambiental de la Universidad de Virginia (UVA); y yo mismo. No voy a describir el desarrollo del taller ni sus resultados sino que, como resumen de las dos semanas de discusiones, expondré como entiendo ha variado el concepto de zona verde en los últimos años. Me basaré en una ponencia que leí al día siguiente de haber finalizado el taller, en la Jornada Internacional que se celebró en la misma ciudad, sobre el “Papel de los espacios naturales urbanos y periurbanos” titulada: “Los espacios verdes urbanos, ¿equipamiento o infraestructura?”

El anillo exterior y los conectores que conforman el anillo verde interior
 Señalar en la imagen para verla a mayor tamaño

domingo, 3 de junio de 2012

William Bunge en Fitzgerald

Continuando con el estudio de algunos hechos destacados en la historia del planeamiento urbano, hoy voy a escribir sobre el origen de los llamados “desembarcos en los barrios”. Es necesario que los más jóvenes sepan de algunas cosas “acaecidas en la prehistoria” (es decir, en el siglo XX) para no estar reinventando continuamente la rueda. No sólo con el objetivo de no repetir lo ya hecho (a veces es muy sano repetir) sino con el de conocer las dificultades de un camino abandonado en su momento pero que, probablemente, se pueda retomar con otras condiciones y en diferentes circunstancias históricas. Pienso que cuando tantos grupos de jóvenes urbanistas están tratando de transitar por la senda de la participación (espero que sea algo más que una moda) es pertinente reflexionar sobre lo que sucedió en Fitzgerald, un barrio de la ciudad norteamericana de Detroit, a finales de los años sesenta y principios de los setenta del pasado siglo veinte.

Bill Bunge en una reunión en Fitzgerald

jueves, 10 de mayo de 2012

Sevilla, unas setas se comen la Encarnación

Cualquiera que lea el titulo del artículo podrá pensar que se ha equivocado de página y que, por error, ha abierto (por ejemplo) el Mundo Today donde se pueden encontrar titulares tan impactantes como “El coño de la Bernarda es declarado Patrimonio de la Humanidad”, “Rajoy abre un hilo en forocoches para explicar los recortes” o “La Thermomix tendrá función de deconstruir”. Pero no, es el aburrido blog de Fariña. Además, lo que se dice es literal y cierto. A estas alturas, y sobre todo después de las movilizaciones del 15-M, todo el mundo sabe a que “setas” me refiero y que La Encarnación ingerida por tales entes fructíferos es una plaza. Dado que los hongos se alimentan de materia en descomposición tampoco es tan raro que, dada la situación en la que se encontraba la plaza y la humedad reinante en Sevilla en los últimos años, hayan podido brotar tan lozanos. En realidad debería de haberlo titulado “Lugares malditos, plaza de la Encarnación”, para que se sumara a otros como la plaza de Castilla en Madrid y contribuir así a la consolidación de algunas leyendas urbanas.

Las Setas por la noche Jujo

miércoles, 18 de abril de 2012

Hacia un urbanismo de código abierto

A finales del pasado mes el Gobierno de España ha dado a conocer el anteproyecto de la Ley de Transparencia. Aunque se trata de un texto en apariencia poco transparente (esperemos que cuando se desarrolle se convierta en una norma realmente útil) es una buena excusa para comentar un artículo de Saskia Sassen que, desde mi punto de vista, tiene una gran importancia. Cuando lo leí pensé de inmediato que planteaba una posibilidad cierta de convertir las llamadas smart cities en algo interesante. Saskia Sassen es una profesora de sociología, codirectora del Committee on Global Throught de la universidad de Columbia y colaboradora en muchas publicaciones como The New York Times o Le Monde. Leyó una ponencia en las Jornadas que organizamos en la ETSAM en marzo de 2006 y durante la comida hablamos un buen rato. Me pareció una persona con unas ideas luminosas y un interés por lo nuevo que se notaba de inmediato. Comentamos muchas cosas como de la necesidad de encontrar un nombre distinto para las ciudades, porque se habían convertido en otra cosa.

Participación, esa utopía Reddeexpertos

viernes, 30 de marzo de 2012

Desmontando la ciudad genérica

Hace unas semanas recibí un correo de José Juan Barba enviándome un artículo ya publicado en el nº 17 de la revista Formas y en el libro Jornadas Internacionales de Arquitectura y urbanismo desde la perspectiva de las arquitectas, que me pareció podía sumar ideas al debate, tan querido del blog, en torno a la identidad urbana y a la diversidad.  La lectura del texto que me envió José Juan hizo que repensara algunas cosas relacionadas con lo identitario y lo diverso y que viera la teoría queer como algo más que un intento inteligente de justificación de actitudes sexualmente diferentes. Por lo que conozco, lo queer tiende a considerar la orientación sexual como resultado del aprendizaje, y a suponer que las personas pueden adoptar roles sexuales variables, dependiendo de su socialización, siendo posible la desconstrucción (en el sentido de Derrida) y posterior construcción de dichos roles. La idea es sugerente y la cita de Koolhaas que aparece al comienzo del artículo de José Juan es pertinente porque clarifica los términos en los que se plantea la discusión en lo que se refiere a la ciudad.

"Identidad" dibujo de Sebastián Guerrini, GuerriniArt

domingo, 11 de marzo de 2012

Franzen, libertad, y la reinita cerúlea

Cenando hace unos días en Vitoria-Gastéiz con Elena, Luis y Rebeca, no se sabe muy bien cómo terminamos hablando del último libro de Franzen titulado, en español, Libertad. Pero, sobre todo, hablamos de las contradicciones con las que vivimos la mayor parte de nosotros y que se van agudizando conforme termina este período histórico y no acaba de alumbrar el nuevo. Me comprometí a escribir un artículo en el blog sobre el tema y les anticipé que en el título iba a figurar la reinita cerúlea. Los tres me insistían que, en lugar de la reinita cerúlea debería de figurar la Berula erecta, planta en peligro de extinción incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. No les he hecho caso, porque de habérselo hecho me habrían destrozado un título tan bonito (una reina chiquitita y, sobre todo cerúlea, siempre queda aparente, y el término erecta en el título de un artículo es demasiado explícito sexualmente) y me habría llevado a otros campos lejanos a los de Franzen que eran mi objetivo. Pero, en compensación, reproduzco en la imagen siguiente una foto del banco de germoplasma del Jardín Botánico de Olarizu que es, precisamente, de la Berula erecta.

Berula Erecta, banco germoplasma, Jardín Botánico de Olarizu