sábado, 24 de noviembre de 2007

Réquiem por el espacio público

Las calles y las plazas de la ciudad tradicional han servido durante cientos de años como contenedores de la urbanidad. Sin embargo, en el momento actual, cuestionada la necesidad de esta urbanidad por el abandono de lo colectivo a favor de lo individual, estos espacios probablemente hayan perdido su sentido. Con la disculpa de la seguridad, nuestras ciudades tienden a una segregación feroz, y las clases medias instaladas en un verdadero pavor ante la realidad de una lucha cada vez más dura por el territorio, tienden a refugiarse en simulacros urbanos. Así, los parques temáticos y los centros comerciales se han convertido, los primeros en ideales cinematográficos de vida y los segundos en refugios seguros, donde no hay que preocuparse más que de consumir. Estas tendencias, que se van consolidando en todo el planeta, se advertían con especial nitidez ya hace más de veinte años en la sociedad que, probablemente vaya décadas por delante de las demás: la sociedad norteamericana. Sus elementos básicos pueden rastrearse en una publicación ya con unos años (el original en inglés es de 1992 pero no ha sido traducida al castellano hasta el 2004). Su titulo es ya ilustrativo: Variaciones sobre un parque temático, la nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Está publicada por Gustavo Gili y su coordinador es Michael Sorkin.

Ver ficha de la editorial

sábado, 17 de noviembre de 2007

Reivindicación del color

Cuando a un alumno de segundo de carrera se le ofrece casi total libertad para rediseñar una plaza en un lugar que ha estado estudiando a lo largo del semestre, las probabilidades de que obtengamos una plaza plana, horizontal, gris, con árboles de hoja caduca debajo de los cuales se instalan los bancos, alguna lámina de agua situada en un lugar donde generalmente interrumpe el paso y la zona de juegos perfectamente rectangular y situada en un área descampada, son muy altas. Por supuesto que el 90% de los alumnos de arquitectura “se inspiran” en proyectos que han visto en revistas y en otros lugares. Esa parte entra en la dinámica del aprendizaje y la mayor parte de los profesores conocen perfectamente la procedencia de su inspiración. La pregunta sería: ¿en qué proyectos “se inspiran”? Es decir, ¿qué buscan? Es raro encontrar que alguno se sienta tentado por buscar imágenes basadas en el color. Generalmente el resultado es gris, gris, pero muy gris. Como máximo alguno se atreve con el verde de los árboles. Por eso sorprende el trabajo que voy a intentar exponer a continuación para el que la autora ha procurado buscar referencias basadas en el color.


martes, 13 de noviembre de 2007

Lugares que emocionan, el Peine del Viento

Los gritos destacaban sobre el ruido de las olas al romper en el acantilado. Al acercarme era cada vez más evidente que se trataba de una pareja que discutía de forma acalorada. Luego, cuando subí los primeros escalones pude verlos. De mediana edad, ambos vestían ropa deportiva y estaban sentados en una de las gradas. No pude saber de qué iba la controversia porque hablaban en euskera de forma que no hice mucho caso y continué hasta la última explanada.

Imagen extraída de Retrospectiva

domingo, 4 de noviembre de 2007

Áreas perceptivas 3: desambiguación

Un área perceptiva no debe entenderse como una categoría mental, o como parte de la manera en qué aparecen organizadas las ciudades, bien para sus habitantes o para los que la visitan. Es sencillamente un instrumento, una unidad de análisis relativamente consistente que permite estructurar la comprensión del paisaje urbano a partir de los elementos composicionales que lo conforman. De forma que podríamos entender la áreas perceptivas como segmentos socio-espaciales de la trama urbana que llegan a formar una unidad de análisis (no necesariamente homogénea), localizada y asentada sobre un territorio definido y que ayuda a descomponer la complejidad y diversidad del conjunto del espacio urbano. Este concepto así planteado puede ayudar en la toma de decisiones de responsables urbanos, planificadores y proyectistas.

Los ensanches suelen delimitar áreas perceptivas  google sw

Áreas perceptivas 2: delimitación

Dando por buenas las propuestas de Kevin Lynch sobre el mapa mental de la ciudad planteamos un sistema organizado en tres niveles. El primero estaría constituido por una serie de puntos singulares (incluso áreas de pequeñas dimensiones que se comportaran como tales) que básicamente funcionarían como identidades de reconocimiento y, en algunos casos, como símbolos. Luego, en segundo lugar, toda una red de recorridos que unirían entre sí los puntos singulares y que servirían de orientación, garantizando la accesibilidad de las referencias. Y, por último, un tercer nivel que llamaríamos “áreas perceptivas” y que sería el encargado de rellenar los espacios entre recorridos constituyendo el sustrato del paisaje urbano. Entendemos las áreas perceptivas como zonas de nebulosa (imágenes poco precisas) que se sitúan a los lados de los recorridos cuando el sujeto se desplaza de una referencia a otra en la ciudad. Este carácter borroso hace que solamente destaquen algunos de sus rasgos. Incluso puede ocurrir que el sujeto ni tan siquiera se haya adentrado en ellas y su imagen sea la correspondiente a la fachada del recorrido o, como mucho, a lo que ve de las calles transversales.

 Los parques suelen marcar límites a las áreas perceptivas  google sw

sábado, 3 de noviembre de 2007

Áreas perceptivas 1: paisaje urbano

Hace ya casi dos años que, junto con el psicólogo ambiental José Antonio Corraliza, terminamos un trabajo para la Oficina del Centro del Ayuntamiento de Madrid sobre áreas paisajísticas. En el trabajo colaboraron también Miguel Ángel Prieto y Julio García Lanza ambos arquitectos, y las estudiantes de arquitectura Marta Sánchez y de psicología Alicia Esteban. Voy a tratar de explicar sus bases fundamentales en esta entrada y en las dos siguientes. En esta primera se argumenta la relación entre área perceptiva y paisaje urbano estudiando los antecedentes. En la segunda se propone una metodología para su delimitación. Y en la tercera se analizan algunos casos particulares y se trata de diferenciar su concepto de otros cercanos tales como áreas homogéneas, características o barrios.

Dibujo de Julio Cano Laso incluido en la portada
del libro Paisaje del Centro Histórico
publicado por el Ayuntamiento de Madrid