domingo, 30 de diciembre de 2007

Huella ecológica, consumo y felicidad

En las fechas que estamos parece como si las palabras consumo y felicidad estuvieran indisolublemente unidas. De forma que en estos días se desata una especie de furor consumista imposible de parar. Y cuando todo ha pasado, y parece que ya no podemos más de tanta felicidad, llegan las rebajas y resulta que todavía podemos ser más felices. Por tanto, hablar y escribir sobre consumo y felicidad parece adecuado en estas fechas. Uno de los indicadores más fiables para medir nuestro nivel de consumo es la huella ecológica. Ya hemos visto en la entrada anterior que en nuestro país la huella ecológica dobla (como mínimo) la media de la Humanidad, lo que debería indicar que somos doblemente felices. Y no digamos en USA o en los Emiratos Árabes Unidos: deberían derrochar felicidad a raudales. Claro que puede suceder que algunos sean más eficientes que otros en convertir consumo en felicidad. Es decir, que se cumpla el tópico de que el dinero (léase el consumo en este caso) no es la felicidad.

Rebajas, la ceremonia sagrada del consumismo  abcsevilla

domingo, 23 de diciembre de 2007

La huella ecológica vista desde Kinshasa

En el año 1996 Rees y Wackernagel proponen el concepto de “huella ecológica” como el área de territorio productivo o ecosistema acuático necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico, donde sea que se encuentre esta área. La introducción de este concepto nos permitió contar con un instrumento (todo lo rudimentario que se quiera) para cuantificar las relaciones entre territorio y consumo. Se trata justamente del negativo fotográfico de otro concepto muy usado en ecología y que se conoce con el nombre de capacidad de carga, que suele definirse como la población máxima de una especie que puede sobrevivir en un territorio sin deteriorar los recursos de los que se nutre. En el año 2000 un grupo de investigadores encabezados por Wackernagel calculó la huella ecológica de la totalidad del planeta atendiendo a siete indicadores y los resultados fueron significativos: resultó que se utilizaban alrededor de 164 millones de unidades de media pero la bio-capacidad del planeta era sólo de 125 millones, lo que significaba que estábamos consumiendo planeta por encima de su capacidad de regeneración.

La ciudad de Kinshasa  thecommongroup

jueves, 13 de diciembre de 2007

El atlas de la seguridad de Madrid

Hace un par de días se presentó el Atlas de la Seguridad de Madrid promovido por el Observatorio de la Seguridad del Ayuntamiento. La coordinación y dirección corrió a cargo de Felipe Javier Hernado, Manuel Correa y yo mismo. El equipo de investigación estaba formado por Juan Carlos García, Roberto Cobo, Elena Escudero, Irene Zúñiga y Miguel Ángel Prieto. El resultado es un libro de casi trescientas páginas donde dibujamos una imagen del riesgo social tanto objetivo como subjetivo de la ciudad de Madrid.


sábado, 8 de diciembre de 2007

El concurso del Pertusillo

Mi viaje a Nápoles al que hago referencia en la entrada anterior, surgió de una invitación para ir a Potenza en relación con el concurso de ideas sobre el Lago del Pertusillo. La región de Basilicata está situada al sur de Italia y se compone de dos provincias: Matera y Potenza. Era una de las regiones más pobres del país hasta que se descubrió la mayor reserva de gas y petróleo de la Europa continental.


miércoles, 5 de diciembre de 2007

Spaccanapoli, uso total de la calle

He estado unos días en el sur de Italia, en unas jornadas relacionadas con el concurso de un puente sobre un lago en la región de Basilicata (en cuanto tenga tiempo lo comentaré), y el azar arregló las cosas para que estuviera en Nápoles el primer domingo del mes de diciembre. En medio del centro histórico de Nápoles está Spaccanapoli que va desde la plaza de Gesù Nuovo hasta la calle Duomo. Su espina dorsal es una calle estrecha que recibe distintos nombres a lo largo de su recorrido pero que comienza como Via B. Croce. Dado que me alojaba justamente en la plaza pude observar como, de forma continua, llegaban grupos y grupos que suponía de turistas ya que los comandaba un guía provisto del correspondiente paraguas, pañuelo, etc., y solían llevar algún distintivo que los diferenciaba tales como gorras o bolsos. Al principio eran pocos, pero luego el flujo era continuado y subían la cuesta hasta cuatro y cinco a la vez. Los grupos llegaban a la plaza, se ponían de acuerdo con el guía para una hora de vuelta y desaparecían Spaccanapoli adelante.

Grupos llegando a la plaza

sábado, 24 de noviembre de 2007

Réquiem por el espacio público

Las calles y las plazas de la ciudad tradicional han servido durante cientos de años como contenedores de la urbanidad. Sin embargo, en el momento actual, cuestionada la necesidad de esta urbanidad por el abandono de lo colectivo a favor de lo individual, estos espacios probablemente hayan perdido su sentido. Con la disculpa de la seguridad, nuestras ciudades tienden a una segregación feroz, y las clases medias instaladas en un verdadero pavor ante la realidad de una lucha cada vez más dura por el territorio, tienden a refugiarse en simulacros urbanos. Así, los parques temáticos y los centros comerciales se han convertido, los primeros en ideales cinematográficos de vida y los segundos en refugios seguros, donde no hay que preocuparse más que de consumir. Estas tendencias, que se van consolidando en todo el planeta, se advertían con especial nitidez ya hace más de veinte años en la sociedad que, probablemente vaya décadas por delante de las demás: la sociedad norteamericana. Sus elementos básicos pueden rastrearse en una publicación ya con unos años (el original en inglés es de 1992 pero no ha sido traducida al castellano hasta el 2004). Su titulo es ya ilustrativo: Variaciones sobre un parque temático, la nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Está publicada por Gustavo Gili y su coordinador es Michael Sorkin.

Ver ficha de la editorial

sábado, 17 de noviembre de 2007

Reivindicación del color

Cuando a un alumno de segundo de carrera se le ofrece casi total libertad para rediseñar una plaza en un lugar que ha estado estudiando a lo largo del semestre, las probabilidades de que obtengamos una plaza plana, horizontal, gris, con árboles de hoja caduca debajo de los cuales se instalan los bancos, alguna lámina de agua situada en un lugar donde generalmente interrumpe el paso y la zona de juegos perfectamente rectangular y situada en un área descampada, son muy altas. Por supuesto que el 90% de los alumnos de arquitectura “se inspiran” en proyectos que han visto en revistas y en otros lugares. Esa parte entra en la dinámica del aprendizaje y la mayor parte de los profesores conocen perfectamente la procedencia de su inspiración. La pregunta sería: ¿en qué proyectos “se inspiran”? Es decir, ¿qué buscan? Es raro encontrar que alguno se sienta tentado por buscar imágenes basadas en el color. Generalmente el resultado es gris, gris, pero muy gris. Como máximo alguno se atreve con el verde de los árboles. Por eso sorprende el trabajo que voy a intentar exponer a continuación para el que la autora ha procurado buscar referencias basadas en el color.


martes, 13 de noviembre de 2007

Lugares que emocionan, el Peine del Viento

Los gritos destacaban sobre el ruido de las olas al romper en el acantilado. Al acercarme era cada vez más evidente que se trataba de una pareja que discutía de forma acalorada. Luego, cuando subí los primeros escalones pude verlos. De mediana edad, ambos vestían ropa deportiva y estaban sentados en una de las gradas. No pude saber de qué iba la controversia porque hablaban en euskera de forma que no hice mucho caso y continué hasta la última explanada.

Imagen extraída de Retrospectiva

domingo, 4 de noviembre de 2007

Áreas perceptivas 3: desambiguación

Un área perceptiva no debe entenderse como una categoría mental, o como parte de la manera en qué aparecen organizadas las ciudades, bien para sus habitantes o para los que la visitan. Es sencillamente un instrumento, una unidad de análisis relativamente consistente que permite estructurar la comprensión del paisaje urbano a partir de los elementos composicionales que lo conforman. De forma que podríamos entender la áreas perceptivas como segmentos socio-espaciales de la trama urbana que llegan a formar una unidad de análisis (no necesariamente homogénea), localizada y asentada sobre un territorio definido y que ayuda a descomponer la complejidad y diversidad del conjunto del espacio urbano. Este concepto así planteado puede ayudar en la toma de decisiones de responsables urbanos, planificadores y proyectistas.

Los ensanches suelen delimitar áreas perceptivas  google sw

Áreas perceptivas 2: delimitación

Dando por buenas las propuestas de Kevin Lynch sobre el mapa mental de la ciudad planteamos un sistema organizado en tres niveles. El primero estaría constituido por una serie de puntos singulares (incluso áreas de pequeñas dimensiones que se comportaran como tales) que básicamente funcionarían como identidades de reconocimiento y, en algunos casos, como símbolos. Luego, en segundo lugar, toda una red de recorridos que unirían entre sí los puntos singulares y que servirían de orientación, garantizando la accesibilidad de las referencias. Y, por último, un tercer nivel que llamaríamos “áreas perceptivas” y que sería el encargado de rellenar los espacios entre recorridos constituyendo el sustrato del paisaje urbano. Entendemos las áreas perceptivas como zonas de nebulosa (imágenes poco precisas) que se sitúan a los lados de los recorridos cuando el sujeto se desplaza de una referencia a otra en la ciudad. Este carácter borroso hace que solamente destaquen algunos de sus rasgos. Incluso puede ocurrir que el sujeto ni tan siquiera se haya adentrado en ellas y su imagen sea la correspondiente a la fachada del recorrido o, como mucho, a lo que ve de las calles transversales.

 Los parques suelen marcar límites a las áreas perceptivas  google sw

sábado, 3 de noviembre de 2007

Áreas perceptivas 1: paisaje urbano

Hace ya casi dos años que, junto con el psicólogo ambiental José Antonio Corraliza, terminamos un trabajo para la Oficina del Centro del Ayuntamiento de Madrid sobre áreas paisajísticas. En el trabajo colaboraron también Miguel Ángel Prieto y Julio García Lanza ambos arquitectos, y las estudiantes de arquitectura Marta Sánchez y de psicología Alicia Esteban. Voy a tratar de explicar sus bases fundamentales en esta entrada y en las dos siguientes. En esta primera se argumenta la relación entre área perceptiva y paisaje urbano estudiando los antecedentes. En la segunda se propone una metodología para su delimitación. Y en la tercera se analizan algunos casos particulares y se trata de diferenciar su concepto de otros cercanos tales como áreas homogéneas, características o barrios.

Dibujo de Julio Cano Laso incluido en la portada
del libro Paisaje del Centro Histórico
publicado por el Ayuntamiento de Madrid

sábado, 27 de octubre de 2007

Consumo de suelo en vivienda colectiva y unifamiliar

En el curso Superior de Técnico de Urbanismo de la Escola Galega de Administración Pública que acaba de terminar, uno de los trabajos de los que he sido tutor llevaba por titulo “Los limites de sostenibilidad, la calidad de vida y la cohesión social de la LOUGA en los desarrollos residenciales de la comarca de Santiago de Compostela”. Su autor es Miguel Serrano Gómez. No voy a reproducir la totalidad del trabajo que, desde mi punto de vista. tiene bastante interés, pero me gustaría centrarme en uno de sus aspectos: el consumo de suelo de los desarrollos de vivienda colectiva y unifamiliares. Por supuesto que los números que se muestran a continuación están, en parte, condicionados por las obligaciones impuestas por la propia ley 9/2002 de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia, pero también en buena parte surgen de las propias necesidades de los desarrollos concretos. Miguel recogió datos de 26 planes de desarrollo de uso residencial en los municipios de la comarca de Santiago. Para ello confeccionó unas fichas bastante elaboradas, midió superficies, agrupó datos, etc. y al final fue capaz de producir los cuadros que se exponen a continuación. El primero se refiere a la ocupación de suelo: espacios libres públicos y privados, edificación y viario.


miércoles, 24 de octubre de 2007

La ceja de "El Atazar"

He pensado que sería interesante presentar resúmenes de trabajos de curso de algunos alumnos (o equipos) que, desde mi punto de vista, tienen interés por algún motivo. El equipo que presento hoy está formado por Jon Aguirre, Carlos González, Ignacio Heredia y Alejandro Rojo. El trabajo fue realizado en la asignatura de Paisaje que impartí en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid el curso pasado y, por supuesto, cuento con su permiso para exponerlo aquí. Normalmente en este tipo de proyectos los requisitos que se le piden al equipo son muy poco específicos. Por ejemplo: que diseñen una atracción turística que permita mejorar las rentas de los habitantes de las localidades cercanas. Una vez hecho el proyecto deben realizar la evaluación de impacto sobre el territorio y establecer un balance entre los beneficios y los costes (monetarios, ambientales, sociales). Lo que se presenta es ya el proyecto viable y corregido.


sábado, 20 de octubre de 2007

La paradoja ecológica o el malvado ecologista

Leyendo a Cortázar (II)

Ya convenientemente preparados con la lectura previa de “Lucas, sus largas marchas” es el momento de leer otro cuento del mismo libro (Un tal Lucas, 1979). El relato se llama "Lucas y sus meditaciones ecológicas", y está muy relacionado con un montón de temas a los que llevo dando vueltas como en un círculo infernal desde hace más de veinte años.

¡Qué lindo es el campo...! (mejor: ¡qué lindas las fotos del campo!)  abc

viernes, 19 de octubre de 2007

Años luz y años caracol

Leyendo a Cortázar (I)

Hoy voy a aligerar un poco el blog que está quedando demasiado académico. El pasado domingo, entre las dos y las tres, mientras corría unos kilómetros por el "sector tres" (el sitio de Getafe donde vivo que debe su nombre, no podía ser de otra manera, al correspondiente Plan General de Urbanismo), iba oyendo en “Radio tres” el programa “Tres en la carretera”. El hecho de que destaque el número tres se debe sencillamente a que, debido a la carga de música nostálgica que puso Isabel Ruíz en ese programa y a su insistencia machacona en repetir el número tres recordé a Víctor d’Ors que fue uno de los profesores más ¿? que tuve en la Escuela de Arquitectura. Sin lugar a dudas era un amante de las paradojas (y de otras muchas cosas) pero la relación de su recuerdo con el número tres se debe a su insistencia acerca de que dicho número era la base de la existencia humana. Y también de la divina, claro está: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Osvaldo mirando al firmamento  montaje, base Pizano

domingo, 14 de octubre de 2007

La ciudad de las interfases

En buena parte del mundo desarrollado la forma de construir las ciudades y de organizar los territorios ha cambiado radicalmente en los últimos treinta años. El problema es que seguimos con los mismos instrumentos de planeamiento pensados para resolver la ciudad surgida de la Revolución Industrial, las mismas formas de organización administrativa para gestionarla que a principios del pasado siglo XX y una mentalidad planificadora que no es capaz de afrontar los retos actuales. Hace unos días se ha publicado el número 181 de la revista Arquitectos editada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España donde he escrito un articulo que se llama “Buenas prácticas para un crecimiento urbano más sostenible”. Aunque el tema son las Buenas Prácticas he pensado adaptar una parte del texto para plantear la cuestión de lo que llamo la ciudad de las interfases porque se refiere a la parte del territorio en que, tanto la urbanización como la naturaleza (según las teorías de Forman y Godron) fluctúan entre ser tesela o ser matriz.

Barcelona de noche desde el espacio  magisstra
Señalar en la imagen para verla más grande

martes, 9 de octubre de 2007

Manual de diseño urbano seguro

Ante los numerosos correos que he recibido mostrando interés por la entrada sobre "Espacios urbanos seguros" me he decidido a comentar un manual en castellano que lleva el mismo título y que pienso puede tener interés para los que se dedican al diseño urbano y se quieran iniciar en el tema. Existen bastantes publicaciones en inglés (aunque casi todas hay que comprarlas) pero casi ninguna en castellano. Este manual se puede obtener de forma gratuita en la Fundación chilena “Paz Ciudadana” (recomiendo que reviséis su sección de documentación en la que se pueden encontrar materiales bastante interesantes). Son cuatro archivos .pdf que se bajan conjuntamente en un .zip de 7,53 kb. El enlace directo está aquí. Han participado en su redacción además de la mencionada Fundación los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, e Interior de Chile.

Todas las imágenes se han obtenido de la publicación citada

viernes, 5 de octubre de 2007

El paisaje, intervenciones artísticas no destructivas

Ya expliqué en la entrada sobre las Quintanas de Santiago que la mínima intervención paisajística en el territorio es no intervenir (!). Este poner el acento exclusivamente sobre la mirada tiene grandes ventajas, sobre todo en un momento como el actual que podríamos calificar como de incertidumbre. La forma más segura de planificar e intervenir en contextos de incertidumbre es conseguir que las actuaciones sean reversibles. Una intervención que no modifica el objeto es, en buena parte de los casos (no en aquellos en los que dicho objeto está sometido a un proceso de degradación) bastante interesante y, por supuesto, reversible. Desde un punto de vista artístico hay muchos ejemplos a lo largo de la historia, pero la mayoría tienen que ver con el hecho de pasear o de desplazarse siguiendo un recorrido programado o azaroso.

Viva una experiencia psicogeográfica con su iPhone  popudcity
 

sábado, 29 de septiembre de 2007

Espacios urbanos seguros

Ya en los años sesenta y setenta del pasado siglo XX se empiezan a producir los intentos más serios de relacionar ciudad y delincuencia. Así, los trabajos pioneros de Newman y los demoledores análisis de Jacobs a propósito de la ciudad del Movimiento Moderno, marcan el inicio de una serie de estudios que, de alguna forma, plantean la hipótesis de que conformación del espacio urbano y seguridad ciudadana están relacionados.

Imagen extraída de Creating Defensible Space

lunes, 24 de septiembre de 2007

Zygmunt Bauman: “Modernidad Líquida”

Me gustan los libros que representan las ideas mediante metáforas o, mejor aún, mediante imágenes. Comprendo y asumo los peligros de explicar las cosas mediante símbolos icónicos pero es que mi educación como arquitecto tiene estas servidumbres. Este libro de Bauman está lleno de imágenes. Su propio título es una imagen “La modernidad líquida”. Aunque está publicado ya hace siete años pienso que sus planteamientos reflejan bastante bien la situación actual. La sociología y los sociólogos han hecho aportaciones inmensas a la historia de la urbanística y sus análisis, que van más allá de la descripción banal de las cosas en la que solemos quedarnos los “urbanistas”, deberían ser siempre consideradas por todos nosotros con suma atención. Traigo el libro a este blog sobre todo por su capitulo tercero donde se habla del espacio y del tiempo. Pero resultaría incomprensible sin los dos primeros por lo que voy a basar mi comentario, básicamente en los tres. Creo que su lectura es muy recomendable, sobre todo para aquellos que somos casi anteriores a la propia modernidad o que, en cualquier caso, nuestra juventud tuvo que ve con la “modernidad sólida”: la defensa de la urbanidad y la consideración del espacio público tradicional como la esencia de la ciudad.


domingo, 23 de septiembre de 2007

Santiago: Quintanas (de vivos e de mortos)

Si existieran lugares mágicos en el mundo, uno de ellos sería, sin duda, Santiago de Compostela. Y lo digo no porque yo haya nacido en ella, o porque todos los años tenga que volver, aunque sólo sea una vez, atraído como por un imán. No es porque sea uno de esos escasos ejemplos de rehabilitación que todo urbanista deba conocer. No es porque sea la capital de Galicia, que es como ser la capital del Universo. Lo digo porque lo dicen miles y miles de peregrinos a lo largo de los siglos.

Esperando para entrar por la Puerta Santa  micoleccion

lunes, 27 de agosto de 2007

Bienvenida

Este blog no pretende ser más que un medio de comunicación con mis amigos (considero a mis alumnos también como tales) para tratar temas relacionados con la ciudad y el territorio. Durante cerca de treinta años que llevo dedicado a la enseñanza siempre he echado de menos algún sistema que me permitiera contar aquellas cosas que no tienen cabida en una clase. Con el sistema de cuatrimestres que se ha convertido en normal en las universidades españolas (y no españolas) las posibilidades de que exista esta comunicación todavía se han reducido en mayor medida. A los cursos de grado hay que sumar los de especialización, doctorados, maestrías, etc. que, en la práctica, significan otra parte muy importante de la docencia, todavía con una menor interacción directa con el alumno. Además, en este caso, las posibilidades de continuarla, dada la dispersión geográfica (diferentes países o localidades) temporal y temática son, ciertamente, reducidas.

Por otra parte creo firmemente que el conocimiento de diferentes miradas sobre el mismo objeto enriquece a todos. Por ejemplo, la idea del territorio que tiene un arquitecto es bastante distinta a la de un licenciado en ambientales (lo sé porque imparto docencia en ambas licenciaturas). Pero es el mismo territorio. Siempre que he podido hacer compartir ambos enfoques todos hemos avanzado mucho en poco tiempo. Sucede lo mismo con los problemas de la ciudad desde una perspectiva europea o latinoamericana. Ni los intereses, ni las prioridades ni las soluciones se parecen. Y así podría seguir argumentando sobre las posibilidades que abre un instrumento como este. Debo decir que tengo muchas dudas. La primera es: ¿no debería ser un foro? Todavía no lo tengo claro, aunque hay algunos datos que me han inclinado por el blog pero que no son totalmente determinantes. Quizás el más importante sea la facilidad de crearlo. Pero veremos como se desarrolla en un futuro, sus limitaciones, etc.

Habréis visto que el título no es precisamente original pero es fácil de recordar (sobre todo para mí) y el subtítulo "Urbanismo, territorio, paisaje, sostenibilidad" lo dice todo sobre su contenido. Esto no quiere decir que no introduzca otro tipo de temas más generales. Por supuesto que las referencias principales serán a las clases que esté impartiendo en cada momento. También a las conferencias o a los Congresos y Jornadas a las que asista. O los libros que lea. Pero los temas espero que no sean solamente iniciativa mía. Vuestras sugerencias, tanto las que hagáis directamente en las clases como en los comentarios, serán muy importantes. Todos estáis invitados y sois bienvenidos.