martes, 17 de diciembre de 2013

Planeta humano, planeta urbano

Los pasados días 9, 10 y 11 de octubre asistí a un encuentro que tuvo lugar en Sevilla, propiciado por el Aula de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Internacional de Andalucía, con el objetivo de reflexionar sobre la situación en la que se encuentran las relaciones entre el planeta y unas ciudades que son, en el momento actual, la principal forma de asentamiento de una población que alcanza ya la cifra de siete mil millones de seres humanos. Se celebró en el antiguo convento de Santa María de los Reyes que, afortunadamente, está siendo recuperado para este tipo de actos y el resultado fue un manifiesto titulado “Planeta humano, planeta urbano. Habitantes, ciudadanos o cui-dadanos”. Pienso que el documento tiene bastante interés y, por eso, le voy a dedicar íntegramente el artículo de hoy. Aunque todos coincidíamos bastante tanto en el diagnóstico como en las soluciones, llevó su tiempo que los redactores nos pusiéramos de acuerdo en el texto final. Las cuestiones de detalle siempre son las más complicadas.

Costa este USA por la noche desde la EEI  Nasa

domingo, 24 de noviembre de 2013

Transformar el sprawl

transformar. (Del lat. transformāre).
1. tr. Hacer cambiar de forma a alguien o algo. U. t. c. prnl.
2. tr. Transmutar algo en otra cosa. U. t. c. prnl.
3. tr. Hacer mudar de porte o de costumbres a alguien. U. t. c. prnl.
4. tr. Dep. En rugby, baloncesto o fútbol, conseguir un tanto con el lanzamiento de una falta. U. t. c. intr. El equipo no transformó pese a sus muchos tiros a puerta.
5. tr. Electr. Cambiar mediante un transformador la tensión de una corriente eléctrica.

Los “difusos esprolizados” de Revolutionay Road
 (en el origen del Mal) elombligodelcine

domingo, 27 de octubre de 2013

Paisaje rural: imagen e identidad

De los tres enfoques clásicos del paisaje (geográfico, ecológico y perceptivo) siempre me ha preocupado la relación que se podía establecer entre ellos y el significado de cada uno según que el contexto fuera urbano, rural o de naturaleza. La sospecha es que estas tres formas de abordarlos tienen diferente peso, resultado de la importancia que se le otorga a algunas características esenciales que los definen. Su estudio escapa a las posibilidades del blog de forma que, en el artículo de hoy, y basándome en parte del trabajo fin de máster que le dirigí a una de mis alumnas, Teresa Eiroa, simplemente intentaremos aclarar, para el caso del paisaje rural de Millana (un pueblo español de la Baja Alcarria) las relaciones que se establecen entre dos de los elementos básicos que caracterizan el paisaje: imagen e identidad. El primero tiene que ver con la percepción del sitio que tienen "los otros", y el segundo con "la nuestra". Ambas están relacionadas pero, a efectos de explicar los procesos, es interesante analizarlas de forma separada. Por supuesto son importantes en cualquiera de los ámbitos, pero es en el rural, por su claridad, donde se pueden diferenciar de forma más didáctica.


lunes, 30 de septiembre de 2013

Nuevas dinámicas urbanas

"La construcción de la ciudad está cambiando de forma muy apreciable en los últimos años. No solamente el ritmo de creación del espacio urbanizado que se ha acelerado casi hasta el paroxismo, sino también los objetivos, la propia mecánica de su planificación y la relación que se establece con el ciudadano. Si a esto añadimos que a partir de mediados de los años ochenta del pasado siglo XX aparece un problema nuevo de carácter planetario que tiene que ver con la relación entre la biocapacidad de la Tierra y consumo, ya puede comprenderse que las dinámicas que subyacen en la creación de la ciudad del siglo XXI son muy diferentes a las de todas las anteriores". Así comencé mi ponencia en el Encuentro de Arquitectura Contemporánea en Ciudades Históricas que se acaba de celebrar en Sevilla el 17, 18 y 19 de septiembre. Como no tengo claro que, al final, se haga una publicación que recoja lo allí debatido, he pensado que sería interesante traerla aquí un poco adaptada y con algunas cosas nuevas. En ella planteaba temas polémicos (que os sonarán bastante a los que leéis el blog) con objeto de generar debate. He tratado de agruparlos en tres apartados.

Visión nocturna de Los Ángeles  LucasJanin

martes, 3 de septiembre de 2013

Maurice Halbwachs, la memoria colectiva

En pocos días empieza un nuevo semestre. El ritmo tradicional de los cursos académicos de un año ya se ha olvidado, sustituido por un sistema acelerado que, prácticamente, impide una relación mínima entre profesor y alumno. Pero no se trata de quejarse demasiado, el sistema tiene otras ventajas como, por ejemplo, la cantidad de cosas variadas que se pueden impartir en doce meses. En mi caso concreto estoy de suerte, a partir de septiembre (y hasta enero) la temática con la que he de enfrentarme en dos de las asignaturas que me corresponden es bastante parecida. Una de grado, Paisaje y Territorio, y otra de postgrado, La Protección del Patrimonio Urbano. He estado pensando qué artículo podría escribir que sirviera de introducción a ambas y que tuviera que ver con algunos de los temas que me preocupan actualmente. Lo mejor en estos casos es recurrir a los clásicos. La identidad, lo local, el lugar, todo parece que me conduce directamente a la figura del sociólogo francés Maurice Halbwachs, que fue quien propuso y desarrolló el concepto de memoria colectiva.

Maurice Halbwachs  MediHal

lunes, 12 de agosto de 2013

Urbanización descontextualizada

En el blog ya hemos dedicado bastante espacio a tratar el tema de esa ciudad que podríamos llamar clonada, idéntica, similar, o genérica (siguiendo a Koolhaas). Más allá de las valoraciones, que si es bueno o malo, que si lo homogéneo es una rémora que si la rémora es la ciudad del sitio (la ciudad “sitiada”, cercada, sin posibilidad de avance o innovación), está la necesidad de constatar lo que realmente sucede respecto a esa pretendida homogeneidad. Las mayores evidencias recaen en los aspectos formales, ya que se ven de forma directa. Pero ni tan siquiera estos aspectos formales se han cuantificado mínimamente. Una de mis alumnas se ha atrevido a intentarlo en el trabajo fin de máster de Planeamiento del Departamento. Y digo “se ha atrevido” no porque el método para hacerlo sea complicado o porque la hipótesis sea poco pausible. Más bien al contrario, porque muchas veces se le da poco valor al hecho de enfrentarse con lo que parece evidente. Pero justamente estos trabajos son los que hacen que, de verdad, avancemos en el conocimiento real de las cosas.

Esta imagen, ¿podría ser de una ciudad española? ¿de cuál?
Lo habéis adivinado: es Astana la capital de Kazajstán... savonyuriy

lunes, 22 de julio de 2013

Santiago, el parque de Bonaval

El mes pasado estuve dando unas clases en el máster de Regeneración Urbana y Rehabilitación de la Universidad de Santiago de Compostela. Como las fechas cuadraban con el fin de semana aproveché para pasarlo con Paloma en mi ciudad natal. Abandonamos (literalmente) el coche en el aparcamiento de San Clemente hasta la vuelta y nos dedicamos a andar por esta ciudad maravillosa. Mi mujer es una enamorada del parque de Bonaval y no desperdiciamos la ocasión para ir, ya el primer día, a pasear por uno de los sitios más espectaculares y, probablemente desconocidos de Santiago. No es solamente el hecho de ser Premio Nacional de Arquitectura sino que, como casi todo en Santiago, es puro arte, patrimonio y leyenda. En el blog suelo dedicar el tiempo de verano a elementos urbano-naturales-artísticos que nos refresquen de los agobios cotidianos. El año pasado fue el parque escultórico de la Torre de Hércules en A Coruña y el anterior los Pueblos Negros de Guadalajara.

Santiago de Compostela, parque de Bonaval  santiagoturismo

martes, 25 de junio de 2013

Antiguos y nuevos mercados

En este urbanismo para la vida cotidiana del que vengo hablando en el blog ya hace tiempo, el comercio representa una parte muy importante. En la ciudad, la función comercial, de intercambio, forma parte de sus mismas entrañas. Y, además, desde siempre. Sin embargo, es algo poco tratado. Hoy me gustaría traer aquí y comentar el trabajo de curso de un alumno del máster universitario en Planeamiento Urbano y Territorial de mi departamento. La asignatura que imparto se llama “La protección del Patrimonio Urbano y Natural” y el alumno Alejandro Rodríguez Sebastián. Como en casos anteriores, he tenido que adaptar un trabajo académico de investigación a las posibilidades del blog y el resultado, a veces, no es perfecto. Alejandro trata de demostrar que, aunque sigan llamándose mercados, en realidad estos nuevos mercados tienen poco que ver con los tradicionales.

Mercado de abastos de Santiago de Compostela, interior
De 1941, heredero del derribado mercado de la Ciudad  sabordefamilia

sábado, 1 de junio de 2013

Estándares y densidad subjetiva

Los lectores más o menos asiduos de este blog ya saben que entre mis prioridades está la de analizar los caminos por los que, previsiblemente, discurrirá el urbanismo en este siglo del que ya llevamos más de una década. Una de las direcciones más claras es la recuperación del ámbito local, sepultado bajo el impulso de un pensamiento único que se traduce, entre otras cosas, en economía global, ética del entretenimiento, formas y arquitectura genéricas, sociedad del espectáculo y despersonalización. Para evitarlo es necesario contraatacar trabajando con referencias territoriales, identidad, relación con el clima, cultura tradicional, formas y materiales autóctonos y, sobre todo, participación e implicación real del ciudadano. Pero esto sólo será posible si el urbanista del siglo XXI atiende a la vida real de los usuarios de la ciudad, a la vida de todos los días. Y ello, por supuesto, sin dejar la visión compresiva y global del hecho urbano y las aproximaciones más analíticas y abstractas a su funcionamiento.

El pensamiento único vuelve todo uniforme y monótono 
 Arquitectura genérica para una ciudad sin territorio  misterbull

miércoles, 8 de mayo de 2013

Ese objeto mal diseñado llamado peatón

Aunque a algunos les pueda parecer extraño todos hemos sido peatones alguna vez. Y, por tanto, todos somos conscientes de que el peatón es un ser manifiestamente mejorable. Sobre todo los que nos dedicamos de una u otra forma a pensar, proyectar o construir ciudades, por sufrir de forma directa las consecuencias de que el producto peatón haya sido mal diseñado. Además, en la actual coyuntura económica no tenemos más remedio que aguantar. Sería impensable, por su costo, una operación de regeneración humana, incluso aunque habláramos de renovación, que nos permitiera sustituir al peatón actual por otro más adecuado para deambular por calles, plazas y parques de acuerdo a nuestros intereses. Tampoco cabe pensar en su supresión radical. Teóricamente sería posible, pero La Historia nos enseña que, en la práctica, tal operación (que se ha intentado muchas veces, por ejemplo en Brasilia) ha fracasado una y otra vez. Por tanto no queda otra que asumir sus imperfecciones. Y, para ello, lo primero es conocerlas.

Ese objeto mal diseñado llamado peatón  Elfoton

martes, 16 de abril de 2013

El urbanismo en la UE: no sabe, no contesta

En momentos críticos para la idea de Europa como unión política y económica, me gustaría dedicar unos párrafos a plantear la situación actual en un área “invisible” para la Unión: el urbanismo. Y no sólo es invisible por su temática, sino también por la maraña de documentos que han producido y producen la ingente cantidad de organismos que no se sabe muy bien si nos gobiernan, desgobiernan o, sencillamente, ignoran. Para ello voy a basarme en un trabajo que hemos realizado para la Escuela Andaluza de Salud Pública entre Begoña Merino y yo mismo, sobre las relaciones entre Urbanismo y Salud Pública en la Unión Europea (publicado recientemente, en él se pueden encontrar también las referencias a las citas que se hacen luego, el enlace está al final del artículo). Aunque el enfoque es de Salud Pública nos ha permitido trabajar a lo largo de un año sobre una maraña documental relacionada con el Urbanismo, la Ordenación del Territorio y las cuestiones ambientales, intentando entender las líneas básicas y su evolución.

La UE, 27 estados, más de 500 millones de habitantes  eurocarstrans

domingo, 24 de marzo de 2013

Los territorios del turismo

Entramos en período de vacaciones. En España se llaman de Semana Santa y en otros países de formas diferentes, pero son las que suelen marcar el fin del invierno. Estos días se producen cientos de miles de desplazamientos con el objetivo de “hacer turismo”. Estoy convencido de que el turismo es la actividad más insostenible que existe porque consiste en desplazar millones de personas a muchos kilómetros de su residencia durante unos días y traerlas de vuelta, no se sabe muy bien con qué objeto (se habla de explorar lo desconocido, conocer otras culturas, y cosas así). Pero claro, estos desplazamientos consumen energía, suelo, materiales, contaminan y perturban los ecosistemas. En este artículo no voy a intentar un alegato en contra del turismo, sobre todo porque somos el segundo país del mundo en llegadas turísticas y es casi el único sector económico que en la actualidad aporta ingresos a nuestra economía. Pero sí me gustaría reflexionar sobre algunas cuestiones relacionadas con esta actividad que afectan de forma importante a la planificación urbanística y ambiental de nuestros territorios.

Turismo insostenible, aeropuerto de Schiphol  Papel en blanco

domingo, 24 de febrero de 2013

Convirtiendo el paisaje urbano en un tuit

El 14 de abril de 1921, en París, y a las tres de la tarde, y bajo un diluvio torrencial, Dada fija una cita frente a la iglesia de Saint-Julien-le-Pauvre. Con esta acción los dadaístas pretenden iniciar una serie de incursiones urbanas a los lugares más banales de la ciudad”. Así describe Francesco Careri, en su libro Walkscapes, el inicio de una serie de acciones estéticas relacionadas con lo que llama la “transurbancia”. Es decir, la recuperación del viaje y del descubrimiento en el interior de la ciudad. Precisamente el capítulo de la transurbancia lo dedica a esa periferia fractal (en italiano, citta diffusa) habitada por los difusos, esos entes que nacen, viven, se desarrollan y mueren, en los centenares de miles de hectáreas de sprawl en que se han convertido nuestras ciudades. Careri se fija en los espacios vacíos, esos lugares de la periferia que no son parques, ni calles ni plazas, que tienen usos aparentemente marginales y que propone recorrer a lo zonzo. Pero en el artículo de hoy no voy a reflexionar sobre ellos sino sobre sus contrarios, los espacios llenos. Aquellos donde los difusos duermen, conducen, compran, o se relacionan (casi siempre con difusos muy parecidos a ellos), y donde los habitantes de los no lugares en la ciudad continua deambulan por territorios que les son ajenos.

“Difusa” familia adosada y su ideal de felicidad  Construcciones SHQ

lunes, 28 de enero de 2013

Servicios de los ecosistemas

Aunque el tema ya lo he tratado (sobre todo al hablar de la infraestructura verde) vuelvo a plantearlo porque para conseguir un acercamiento global al territorio desde el punto de vista del planeamiento no veo otra forma de hacerlo más que mediante unidades basadas en elementos de la naturaleza. Desde la ciudad, lo verde se entiende como esa cosa tan bonita a la que nos acercamos de vez en cuando provistos de nuestra cámara de fotos, zapatos de trekking, móvil, y demás artilugios necesarios para escalar las más altas montañas y vagabundear por territorios inexplorados. Pero esa cosa tan bonita es mucho más que algo bello. No es que la palabra “servicios” me parezca demasiado adecuada (más bien me suena a W.C.) para describir todo aquello que los ecosistemas nos dan para conseguir una vida digna y sana pero es la que tradicionalmente se viene usando, sobre todo desde que en el año 2005 las Naciones Unidas los definiera y evaluara. Y por eso he terminado por titular el artículo tal y como aparece arriba y no, por ejemplo, de forma parecida al informe cuya portada reproduzco en la imagen.

Todas las imágenes del artículo proceden de este informe

jueves, 3 de enero de 2013

Planificar ciudades saludables

Con el cambio al nuevo plan de estudios de arquitectura hemos tenido que rehacer asignaturas y programas. Esta situación siempre supone un cierto revulsivo en el tradicional inmovilismo de la enseñanza universitaria española. Así, y aunque en pequeña medida, se van introduciendo cambios. Por primera vez en una de las asignaturas de nuestro departamento se va a tratar el tema de la Salud y el Urbanismo. Me ha parecido interesante dedicar este artículo a comentar una publicación que lo aborda de forma bastante concisa y panorámica. También la recomienda Luca Brunelli, uno de los alumnos a los que dirijo la tesis doctoral relacionada con esta temática, en el blog del Colectivo Lazareto del que ya he hablado en alguna ocasión. Su título es: Delivering Healthier Communities in London, y fue redactada en 2007 por el HUDU londinense con ayuda de algunas consultoras. Trataré de centrar mis comentarios en la cuestión de la salud mental por ser un tema poco tratado al hablar de diseño urbano.

Portada de la publicación