domingo, 3 de noviembre de 2024

Grandes ciudades, mejor pocas

Cuando se leen las opiniones de bastantes políticos (también de algunos técnicos y de muchos comentaristas y “tertulianos”) sobre el tamaño de las ciudades, casi todos quieren que la suya sea cada vez más grande. Parece como si el tamaño fuera un indicativo de su éxito y, sobre todo, de su poder. De forma que todo el mundo parece estar de acuerdo en la afirmación de que es bueno que “su ciudad” sea cada vez mayor. En el artículo de este mes me gustaría reflexionar sobre esta cuestión porque ya hace años que estoy convencido que este punto de vista no es precisamente el más adecuado, no solamente para el propio funcionamiento de la ciudad, sino también para calidad de vida de las personas que viven en ella y, sobre todo, atendiendo a la relación con el territorio circundante y el planeta.

 Ciudad de México, solo (CDMX) 9.200.000 h.  araubbcnews

jueves, 3 de octubre de 2024

Antonio Palacios, más que un arquitecto

Este año se celebra el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Palacios Ramilo (1874-1945) y con tal motivo se desarrollan numerosos homenajes y actos de recuerdo a su memoria. No podía dejar pasar esta ocasión sin referirme a uno de los arquitectos gallegos más reconocidos. Antonio Palacios nació en O Porriño (Pontevedra) y la mayor parte de su obra se desarrolló en Madrid y en Galicia. Dado que de su faceta como arquitecto existen numerosas reseñas y publicaciones, además de una abundante colección de imágenes de sus edificios principales, querría en el artículo de hoy, referirme a otras facetas menos conocidas de su obra pero, desde mi punto de vista, también de gran interés. Sin embargo, resulta imprescindible mencionar algunas de sus arquitecturas más reconocidas, sobre todo pensando en mis lectores más jóvenes.

Antonio Palacios en su estudio  expansión

martes, 3 de septiembre de 2024

Entrevista a Agustín Hernández Aja

Han pasado ya ocho años desde la entrevista que le hice a Fernando Roch. He decido recuperar esta faceta del blog que tenía abandonada porque tengo la disculpa perfecta para hacerlo: Agustín Hernández Aja (“Gus” para los amigos) se ha jubilado después de una vida dedicada a la enseñanza del urbanismo. Hemos compartido muchas cosas a lo largo de estos años y tengo bastante clara la importancia de su trabajo y de su magisterio. Catedrático de Universidad (ya ha sido nombrado Profesor Emérito) ha desarrollado la práctica totalidad de su vida docente en la UPM. Multitud de publicaciones avalan también su actividad investigadora, pero si por algo debería ser recordado, sería por su cercanía a los alumnos y a los compañeros de docencia. Pero también, no podía ser de otra manera, por su implicación en cuestiones sociales. Y no solamente con aquellas relacionadas con el urbanismo.

Fiesta jubilación en la ETSAM

sábado, 3 de agosto de 2024

Releyendo Las Ciudades Invisibles

Hace doce años, en agosto de 2012, publiqué en este mismo blog un artículo titulado “Las ciudades invisibles de Italo Calvino”. Dado que es verano, tiempo propicio a la lectura, he vuelto a releer el libro. Como todas las grandes obras, por mucho que uno las lea siempre encuentra que no las ha leído suficientemente bien. No tengo claro que eso sea lo que me haya pasado en este caso. Quizás sería necesario añadir a esta causa que, desde entonces, han sucedido muchas cosas (y muy importantes) en lo que se refiere a ese artilugio maravilloso llamado ciudad. Y los que nos dedicamos a su estudio empezamos a pensar que viene un tiempo nuevo. Mejor dicho, que es imprescindible que venga un tiempo nuevo, que probablemente cambiará (de forma revolucionaria) la forma de planificar, construir y habitar nuestras ciudades.

Italo Calvino, Las Ciudades Invisibles  clave

miércoles, 3 de julio de 2024

Más naturaleza en las ciudades

Estamos en unos momentos críticos respecto al clima. Independientemente de las discusiones ideológicas, de los intereses creados, de si la culpa es antrópica o se trata de un ciclo “natural”, lo cierto es que nos encontramos ante una situación de incertidumbre para la que no son válidos los sistemas tradicionales de previsión adoptados en planes y proyectos urbanos. Ya hemos propuesto en diferentes foros la necesidad de complementar las metodologías estadísticas con otras más parecidas a las utilizadas en planificación estratégica tales como las de escenarios. También la posibilidad de crear Oficinas de Adaptación que se encarguen de ir revisando en tiempo real la evolución de las previsiones o de los escenarios, y que intervengan basándose en el llamado urbanismo táctico: actuaciones pequeñas, baratas y reversibles.

Renaturalización del río Manzanares en Madrid  eldiario

lunes, 3 de junio de 2024

Crisis climática, adaptar las ciudades ya

En el año 2015 se publicó un libro, en cuya redacción colaboré, titulado Medidas para la mitigación y la adaptación el cambio climático en el planeamiento urbano. Guía metodológica. Ya entonces poníamos de manifiesto en esta publicación la necesidad de atender a un factor nuevo (el cambio climático, ahora crisis climática) que había irrumpido con bastante fuerza. Ya en aquel momento eran necesarios cambios, no solo en los objetivos a conseguir en lo que se refiere al planeamiento urbano, sino también en las metodologías a utilizar y en las herramientas necesarias. Además, se diferenciaban claramente las llamadas “medidas de adaptación” a las nuevas condiciones, de aquellas otras “de mitigación” que estaban más bien encaminadas a disminuir el problema o a que no se agravara todavía más.

Fragmento de la portada del libro

viernes, 3 de mayo de 2024

Nuevas ciudades, ciudades nuevas

Hace unos siete años a los urbanistas nos sorprendió la noticia sobre un gran proyecto urbano que se iba a construir al noroeste de Arabia Saudí y que se denominaba NEOM. El nombre es un compuesto de raíces griegas y árabes y que viene a significar algo así como “nuevo futuro”. Para ello se constituyó una sociedad anónima cerrada perteneciente en su totalidad al Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí por valor de 500.000 millones de dólares. En principio comprendería: una ciudad lineal supuestamente ecológica que funcionara tan solo mediante energías renovables con objeto de ir distanciándose de la dependencia energética del petróleo del que, actualmente, se nutre el país; un centro de esquí en el desierto; un complejo industrial flotante (el más grande del mundo) y otro destinado al turismo de lujo.

"The Line", ubicación y dimensiones  nature
Señalar en la imagen para verla más grande


miércoles, 3 de abril de 2024

Una historia radical del urbanismo

Normalmente suelo incluir de vez en cuando algún artículo sobre publicaciones clásicas en urbanismo. Sin embargo, esta vez he decidió hacerlo sobre un libro de reciente aparición que todavía no se puede clasificar como clásico. Se titula, Contra lo común. Una historia radical del urbanismo, y su autor es Álvaro Sevilla-Buitrago. Y es que se trata de una publicación con un enfoque muy diferente al acostumbrado. Esta es una de las razones de que me haya decidido a comentarlo. Pero hay muchas otras como se verá luego a lo largo de los párrafos que siguen. Debo advertir que es difícil de leer. No solo por su enfoque alejado de los tratados al uso, sino también por la utilización de algunas palabras como “común”, “publicidad”, “cercamiento”, y otras que pueden descolocar un poco sobre todo a los más jóvenes.

 Fragmento de la portada de libro  del libro

domingo, 3 de marzo de 2024

Anillos verdes, cambio de modelo

Aunque en algún caso pueda parecer poco interesante describir históricamente un concepto o una situación, resulta muy conveniente si queremos conocer su posible proyección en el tiempo. El tema de los anillos verdes, a los que voy a dedicar este artículo (retomando en parte otro que escribí en el 2021) es una muestra de esta afirmación. Pero antes hay que establecer los momentos temporales en que los acontecimientos cambian de forma radical ya que suponen situaciones de ruptura que ayudan a entender esta evolución. Muchos autores establecen uno de los más importantes en la mitad de los años ochenta del pasado siglo veinte, cuando se supone que la huella ecológica de la Tierra alcanza a la superficie total del planeta. Hasta entonces el consumo de planeta se podía hacer sin problemas. Pero a partir de ese momento, la única posibilidad de aumentarlo es a partir de las reservas.

Huella ecológica y biocapacidad  elblog

sábado, 3 de febrero de 2024

Más destellos de Jane Jacobs

En febrero del año 2009 publiqué un artículo en el blog titulado “Jane Jacobs, destellos de sostenibilidad” en el que pretendía señalar el hecho de que en varios de sus libros se ponían algunas de las bases de lo que luego se llamó “sostenibilidad” (sin mencionar la palabra, por supuesto). También decía que uno de ellos, Muerte y vida de las grandes ciudades, era uno de mis libros preferidos. Como texto de cabecera lo releo de vez en cuando y siempre encuentro cosas nuevas. Hace unos días terminé mi enésima lectura del mismo y pensé que reducir su figura en el blog a unos “destellos de sostenibilidad” no le hacía justicia. De forma que me propuse incluir en otro artículo algunos destellos además de los ya mencionados relacionados con la sostenibilidad. Y de esto trata el artículo de hoy.

Portadas, de mi libro y en inglés  elblog

miércoles, 3 de enero de 2024

Preguntando a la IA

En el artículo del mes anterior me refería a la necesidad de abordar la cuestión de la Inteligencia Artificial en relación con los temas que me ocupan en el blog. Pensaba dejarlo para más adelante, pero no he podido resistir la tentación de conocer algunas de sus respuestas a determinadas preguntas. De todos los temas que podría considerar he pensado centrarme en los propios del urbanismo y la planificación urbana, dejando para otro momento (si es que procede) las cuestiones relacionadas con el paisaje, la sostenibilidad o el Patrimonio Cultural. Y, además, intentando averiguar como la Inteligencia Artificial responde a las preguntas básicas y más generales relacionadas, sobre todo, con los conceptos. Es decir, la forma en la que entiende temas como el urbanismo o la urbanística, y la forma en que se relacionan.

Preguntando a la Ibusinessinsider

domingo, 3 de diciembre de 2023

Imagen urbana y turismo en la sociedad digital

Hace cinco años publiqué en la revista de Estudios Turísticos un artículo titulado “Turismo, imagen urbana e identidad” que he pensado rescatar en parte, centrándome en el momento actual en el que las nuevas tecnologías empiezan a cambiar casi todo. Por supuesto lo adaptaré a la estructura del blog y también añadiré algunas cosas que entonces tan solo se intuían pero que hoy se manifiestan claramente. Y es que la llamada “sociedad 2.0” ha introducido una serie de variables muchas de las cuales están, a día de hoy, todavía poco estudiadas. De forma que es necesario empezar a analizarlas urgentemente ya que obliga a cambiar muchas cosas en relación con la imagen urbana. De momento, no entraré en el ámbito de la “Inteligencia Artificial” pero, mi impresión personal, es que va a haber que hacerlo pronto.

Memoria colectiva y conciencia histórica  elblog