sábado, 3 de diciembre de 2016

McDonough y Braungart: De la cuna a la cuna

En el año 2002 William McDonough y Michael Braungart publican el libro Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things. En su momento tuvo un impacto importante ya que parecía suponer un nuevo enfoque en la teoría del diseño. En esta serie de libros que todo planificador o diseñador urbano debería conocer (y que, poco a poco, voy completando) ya iba siendo hora de comentarlo. Para hacerlo, seguiré la traducción española titulada Cradle to cradle (de la cuna a la cuna): rediseñando la forma en la que hacemos las cosas. En realidad, aunque la traducción literal esté bien y la expresión “De la cuna a la cuna” haya hecho fortuna, probablemente una más adecuada sería “Del origen al origen”. En cualquier caso tuvo el mérito de señalar que eran posibles otros enfoques diferentes del diseño “sostenible”, tanto al tradicional como al de las 3R adoptado con entusiasmo por la ecología.

Cradle to Cradle, de la Cuna a la Cuna   ecologing

miércoles, 2 de noviembre de 2016

La ciudad y el territorio

En el año 2013 escribí un artículo en el que reflexionaba sobre la evolución de esos artefactos que algunos todavía llaman ciudades, fijándome (a la manera de Walter Benjamin) sólo en aquellos aspectos necesarios para construir el relato que necesitaba. He decidido retomarlo y adaptarlo al blog porque pienso que puede ser útil para mis alumnos del máster universitario en Planeamiento Urbano y Territorial que imparte mi departamento de la Universidad Politécnica de Madrid. Y lo haré respondiendo a las dos preguntas tópicas: ¿De dónde vienen las ciudades en qué vivimos? ¿A dónde van? No se trata de dar una visión detallada y aséptica, sino más bien a vuelo de pájaro y con la intención de averiguar el rumbo que lleva el barco. Hay magníficas historias del urbanismo y del urbanismo moderno (mencionadas en muchos artículos del blog) y ellas me remito para un relato menos parcial e intencionado.

Así sería la ciudad de Kahun en el Antiguo Egipto. La cultura,
 el clima y el territorio determinan la forma.  architektonator

lunes, 3 de octubre de 2016

Espacios públicos para una vida activa

A finales de este mes el Ministerio de Sanidad, Servicio Sociales e Igualdad del gobierno de España va a celebrar la III jornada sobre implementación local de la estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS, que lleva por título “Caminando juntos por la salud”. Como me han encargado una ponencia sobre las condiciones urbanísticas que favorezcan una vida más activa he pensado que sería interesante plantear este tema en el blog a pesar de que ya lo he tratado en diferentes ocasiones y, sobre todo, en el artículo “Ciudades para las personas mayores”. Pero no tengo ninguno destinado al público en general en el que se resuman todas las condiciones que posibiliten (y, sobre todo, no impidan) una vida más activa de todos los ciudadanos en calles, plazas y parques de nuestras ciudades. De forma que he decidido escribirlo.

Una vida más activa en nuestras ciudades  circulaseguro

domingo, 4 de septiembre de 2016

La Cañada, siete años después

El cuatro de septiembre de 2009 (hay que ver cómo pasa el tiempo) escribí un artículo en el blog titulado “Cañada Real Galiana, la vergüenza de Madrid”. Hoy, siete años después, otro cuatro de septiembre pero de 2016, pienso que la situación ha empeorado respecto a la que denunciaba entonces. No es sólo que no se haya resuelto el problema de vivienda de muchas de las familias que, en precarias condiciones, han ocupado el dominio público, sino que la desafectación producida en el año 2011 ha puesto al alcance de aquellos que pretenden aprovecharse de un bien que es de todos, el hacer un lucrativo negocio e impedir la función, básicamente ecológica, que algunos pensamos hay que darle en la actualidad a las vías pecuarias. Pero en el artículo de hoy no voy a incidir en esta cuestión sino que voy a tratar de complementar y actualizar aquel otro de 2009 con la visión del tema de una de mis alumnas.

Esto es Hollywood (mejorando lo presente)  adaptiveactions

lunes, 1 de agosto de 2016

Lewis Mumford: "La ciudad en la historia"

Como ya es tradicional en vacaciones de verano voy a comentar un libro. Un comentario que es, a la vez, un reencuentro "en la segunda fase". Hace unos tres años la revista digital URBS me encargó la reseña del libro de Lewis Mumford La ciudad en la historia con ocasión de la edición que hizo la editorial Pepitas de Calabaza. Esa fue la primera fase del reencuentro con un libro de lectura inexcusable para cualquiera que se dedique a pensar en la ciudad. Hace unos días he vuelto a terminar de leer el libro en su totalidad para escribir este artículo y, además, porque no puedo evitar una cierta tendencia melancólica relacionada con mis primeros pasos en una disciplina que me iba a ocupar toda la vida, ahora que empiezo a comprender algunas cosas. Casi siempre que he vuelto a los lugares que han formado mis recuerdos y que han ido quedando tan solo en la memoria, me ha sorprendido como el tiempo magnifica las cosas. Ese parque de mi niñez que recuerdo como un bosque se me antoja hoy, cuando lo recorro, pequeño y de poco interés. Mi miedo era que me pasara algo parecido con el libro de Mumford.

Lewis Mumford  laphamsquarterly

sábado, 2 de julio de 2016

Zorrozaurre, mientras tanto

Hace unos días estuve hablando sobre la ciudad de proximidad en un curso sobre Planificación y Gestión de ciudades en la Universidad de Deusto, en Bilbao. Allí conocí a Almudena Garrido que me regaló un libro, La isla que nunca fue. Memorias de un náufrago inglés en Zorrozaurre. El libro, de Robert Alcock está en inglés, euskera y castellano. Cuenta apenas con ochenta páginas lo que significa que tuve tiempo de sobra para leerlo entero en el viaje de vuelta en tren a Madrid. Ya había oído hablar de Zorrozaurre con ocasión del plan de Zaha Hadid, pero hasta que no leí el libro de Robert no entendí la importancia de “la isla que nunca fue” lo que me llevó a interesarme por este lugar tan peculiar y desconocido de Bilbao. También me reafirmó en la necesidad de evolucionar de la ciudad del éxito, objetivo urbano prioritario en pasado siglo a otro que responda a los condicionantes ambientalmente muy exigentes del actual.

Zorrozaurre, entre la ría y el canal
 Del libro de José Miguel Llano D Bilbao. Olabeaga Ribera/Zorrozaurre

miércoles, 1 de junio de 2016

Entrevista a Fernando Roch

Después de las entrevistas realizadas a Fernando de Terán en el 2009 y a José Manuel Naredo en el 2010, he dejado en hibernación esta faceta tan periodística del blog. Pero ya es hora de recuperarla. Y para hacerlo nada mejor que recurrir a otra figura de referencia que, a lo largo de su trayectoria, ha dado muestras evidentes de su independencia y ha mostrado en muchas ocasiones la claridad de su discurso. Los primeros recuerdos que tengo de Fernando Roch son de pricipios de los años setenta cuando era profesor del equipo de Emilio Larrodera y yo estudiante. Nunca me dio clase, pero su fama de iconoclasta estaba en la boca de todos. En aquellos momentos, bastante movidos, Emilio Larrodera, a pesar de su filiación claramente afecta a un régimen que daba sus últimos estertores, tuvo la virtud de saber rodearse de gente, como Fernando, que pensaba de forma distinta a la suya. Algún día habrá que estudiar como se merece la aportación de Larrodera al pensamiento urbanístico español.

Una foto reciente de Fernando Roch  rehab

lunes, 2 de mayo de 2016

Contaminación visual

La expresión “contaminación visual”, aunque ya se empieza a utilizar en muchos países, todavía no está demasiado consolidada. Pero es que presenta peculiaridades que la hacen distinta a la acústica, del aire, del agua o de los suelos. Destinada en principio a expresar un exceso de carteles publicitarios en el espacio público de las ciudades y, por tanto, relacionada con el mundo de la publicidad, poco a poco ha ido ampliando su significado hasta abarcar en la actualidad una lista bastante grande de perturbaciones visuales que producen efectos indeseables en las personas afectadas. De los muy variados acercamientos que se producen relacionados con este tema, desde los económicos hasta los epidemiológicos, pasando por los perceptivos o los legales, voy a priorizar los que tienen que ver con el paisaje. Aunque es complicado moverse en un campo que está todavía en sus comienzos intentaré establecer algunas evidencias aunque sean mínimas. Y, sobre todo, plantearé mis dudas, que son muchas.

Paisaje urbano, contaminación visual  ecologiaverde

viernes, 1 de abril de 2016

Ciudades para las personas mayores

Hace unos días una de mis alumnas vino a verme porque quería hacer el trabajo fin de máster sobre “envejecimiento activo”. Aunque ya hace algún tiempo codirigí una tesis con José Manuel Ribera (catedrático de geriatría, hoy emérito de la Complutense) sobre la ciudad y los mayores y, actualmente, llevo otras dos relacionadas con el tema, me sorprendió que alguien motu proprio quisiera hacer un trabajo de este tipo. Y es que, en el ámbito del planeamiento, aunque cada vez se van considerando en mayor medida los temas de inclusión, es relativamente escasa la consideración de las cuestiones relacionadas con las personas mayores. De forma que he pensado que sería interesante dedicar el artículo de hoy a su relación con la ciudad. Para no perderme en un tema que requeriría un libro entero, voy a centrarme en el programa de la OMS “Ciudades amigables con las personas mayores”, en el que España está muy bien representada con más de 70 municipios participantes.

Las personas mayores y la ciudad  cuartopoder

miércoles, 2 de marzo de 2016

Ci[ur] número 100

Hace unos días se presentó en la Escuela de Arquitectura de Madrid el número 100 de Cuadernos de Investigación Urbanística. Aunque ya le he dedicado un artículo a las revistas de mi Departamento, pienso que el acontecimiento de haber llegado a un número tan emblemático como el 100 merece un pequeño análisis. Máxime cuando incluye más de treinta artículos de autores punteros en el trabajo y la investigación de la disciplina, a los que se ha dado libertad completa sobre la temática a abordar. Ya sólo el índice, que se puede leer en las notas finales, constituye un compendio de las principales preocupaciones en materia urbanística y una pequeña historia de lo que ha pasado en los últimos años en nuestras ciudades y territorios. Este artículo no es más que una reflexión personal después de haber leído con especial interés todos los trabajos incluidos en el número.

Portada del número 100, edición digital

lunes, 1 de febrero de 2016

Internet y análisis del paisaje

Los sistemas de obtención de información y de creación de estereotipos visuales colectivos han sufrido una auténtica revolución al aparecer las nuevas tecnologías. En concreto, en lo que se refiere a las imágenes y a la fotografía. Millones de fotos circulan por internet diariamente a través de Google, Whatsapp, Flickr, Instagram, Facebook o Twitter. Fotos realizadas por personas corrientes, no profesionales, que van cambiando la forma de mirar poniendo el acento, por muchos y variados motivos, en determinados elementos del paisaje distintos a los tradicionales. Ya insinuaba en un artículo anterior: a las formas de mirar de siempre hay que añadirle otras nuevas. Pero hoy no voy tratar los cambios en la creación de estereotipos visuales, un tema inmenso que está esperando que aparezca una lluvia de trabajos al respecto, sino Internet como fuente de información para análisis del paisaje.

Millones de fotos viajando por Internet  nosoloios

domingo, 3 de enero de 2016

Competitividad territorial

Hace unos días estuve en Bilbao en el tribunal de una excelente tesis doctoral titulada La Smart City como imaginario socio-tecnológico: la construcción de la utopía digital. Su autor es Manuel Fernández y el director Imanol Zubero. Se leyó en el departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco y espero que se publique pronto. Pero en el artículo de hoy no voy a tratar este tema ya que probablemente lo haré más adelante con ocasión de su publicación. Simplemente me va a servir de pie para centrarme en uno de los aspectos que trata la tesis. Cuando en la tercera parte plantea el análisis discursivo de la Smart City, Manu se refiere a nueve mitos que va estudiando uno a uno: el mito de la eficiencia operativa, el de la sostenibilidad, el de la competitividad, el de la integración, el de la simplificación, el de la neutralidad del dato, el de la despolitización, el de la suficiencia tecnológica y el de la deseabilidad intrínseca.

Construcción de la utopía digital  lasallebcn