Querría introducir a partir de ahora algunas cosas más en el blog. Entre otras, un acercamiento a determinadas figuras de este país que han ido conformando el pensamiento sobre esa extraña mezcla a la que se refiere la temática de estos artículos: urbanismo, ordenación del territorio, paisaje y sostenibilidad. Probablemente los más jóvenes sólo hayan oído hablar de personajes mediáticos a los que les gustaría imitar sólo por el mero hecho de ser famosos. Sin embargo en el urbanismo, la ordenación del territorio, el paisaje y la sostenibilidad, estas figuras mediáticas son escasas (o directamente no existen) porque el trabajo en estos campos del conocimiento tan complejos requiere de equipos más que de personalidades y la necesidad de recurrir a otros profesionales casi impide “el salto a la fama” del personaje único. Y querría empezar (desde mi punto de vista) por uno de los más grandes urbanistas: Fernando de Terán Troyano. Se trata, probablemente, de una de las figuras más respetadas en su área de conocimiento, tanto nacional como internacionalmente.
sábado, 15 de agosto de 2009
domingo, 14 de junio de 2009
La huerta y el paisaje valencianos
En este articulo voy a tratar también el tema de la agricultura en áreas periurbanas (como una especie de continuación del que escribí sobre la huerta de Las Fuentes en Zaragoza). Sin embargo el enfoque va a ser muy distinto. Si cuando escribí sobre Zaragoza incidí en un problema que era básicamente político y, como tal, necesitaba respuestas políticas, en este caso voy a estudiar aspectos más técnicos porque pienso que tienen bastante interés tanto los análisis como las propuestas que se plantean, y voy a obviar los temas políticos también de mucha importancia, pero que no quisiera que distrajeran los otros aspectos que pretendo tratar hoy.
viernes, 5 de junio de 2009
Nápoles, motos, y apropiación de la ciudad
La semana pasada estuve otra vez en Nápoles. En esta ocasión fui a impartir una “lectio magistralis” en la Università degli Studi di Napoli Federico II. La lectura fue en el Istituto Italiano per gli Studi Filosofici que tiene su sede en un palacio magnífico (en el Serra di Cassano situado en Via Monte di Dio, 14). En este marco histórico y bellísimo traté de exponer el tema que llevaba por título “Los nuevos territorios del mundo globalizado: Madrid en la encrucijada”. Y digo traté porque el lugar en el que se desarrollo el evento eran tan impactante que casi me impedía la concentración. Pero hoy no voy a contaros nada de la conferencia, sino como encontré Nápoles un año y medio después de mi última visita, que podéis encontrar descrita en un artículo del blog titulado “Spaccanapoli, uso total de la calle”. La hipótesis de aquel artículo era que en ciudades tradicionales, con cascos históricos potentes (Nápoles cuenta con uno de los cascos históricos más grandes del mundo) todavía la calle se utilizaba como patrimonio de todos, afectando a la mayor parte de usos tradicionales de la misma.
Plano de Nápoles de 1788 de Aloja y Terres
Del libro de Francesco Forte: Politiche urbane, Napoli
Señalar en la imagen para ampliarla

Del libro de Francesco Forte: Politiche urbane, Napoli
Señalar en la imagen para ampliarla
jueves, 14 de mayo de 2009
Leyendo a Eugene Odum
En este artículo voy a intentar extraer parte de una conferencia que pronunció Mariano Vázquez Espí en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia. Mariano es profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid en el Departamento de Estructuras. Formamos parte del mismo grupo de investigación (GIAU+S) y os puedo asegurar que es una de esas personalidades atípicas que saltan por encima de los currículos y las especialidades ¿Qué hace un arquitecto de estructuras, pero que le encanta la ecología, dando una conferencia en un Departamento de Economía sobre ordenación del territorio? Pues lo que deberíamos hacer todos, romper los círculos cerrados en los que acaban por convertirse las llamadas “áreas de conocimiento”. Claro que esto trae problemas evidentes porque no perteneces a “ningún sitio”. Pero merece la pena. Traigo aquí parte de esta conferencia porque había empezado a preparar un artículo sobre el libro Fundamentos de Ecología de Eugene Odum que, desde su publicación en 1953 ha sido el libro de referencia en toda América Latina junto con los de Margalef. Pero al leer la conferencia de Mariano Vázquez basada en otro trabajo de Odum La estrategia de desarrollo de los ecosistemas pensé que estaba mejor enfocada que mis primeras ideas sobre los Fundamentos de Ecología.
viernes, 24 de abril de 2009
Polémica en Zaragoza por la huerta de Las Fuentes
Hoy me gustaría contaros un asunto controvertido como es el de la llamada huerta de Las Fuentes en Zaragoza. Cuando oí hablar del tema me pareció un simple recalificación de suelo para obtener plusvalías, pero es algo más complicado y tiene que ver con el proyecto de futuro de la ciudad. A pesar de que creo conocerla bastante bien he dedicado unos días a estudiar algunos documentos y pienso que estoy en condiciones de hacer ciertos comentarios que trataré de que sean lo más ecuánimes posibles. Hay una publicación básica para entender la relación entre el barrio y la huerta llamada Las Fuentes, un barrio con futuro de la que son autores La Asociación de Vecinos de Las Fuentes, MAR Arquitectos, Fundación Ecología y Desarrollo, La Escuela Universitaria de Estudios Sociales de la Universidad de Zaragoza y La Fundación El Tranvía, todos ellos coordinados por la Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza. También existe mucha información en Internet (casi toda en contra de la utilización de la huerta para construir viviendas) y en el periódico El Heraldo de Aragón. También el arquitecto Gerardo Molpeceres ha escrito un artículo muy interesante titulado “Expo-paisajes, huerta de Las Fuentes y modelo de ciudad” en la revista La calle de todos.
domingo, 12 de abril de 2009
Granjas solares
En el año 2005 había instalados en España 35 MW de producción de energía solar fotovoltaica. En el año 2006 se llegaban a los 110 MW, pero a finales de 2007 se alcanzaban casi los 350 MW (nada menos que un aumento del 400% respecto al 2006). En el mes de mayo de 2008 se llegaba a los 1.000 MW de potencia instalada y a finales de ese año a los 3.200 MW, convirtiéndonos en el primer país en crecimiento por delante de Alemania aunque esta última llega al 57% (respecto al total europeo de potencia instalada) mientras que nosotros estamos todavía en el 37% ocupando el segundo lugar. Este crecimiento tan espectacular de la tecnología solar fotovoltaica a sido una sorpresa para los responsables políticos ya que en agosto de 2007 se superó el 85% del objetivo de potencia instalada fotovoltaica para el 2010 (Real Decreto 1578/2008).
miércoles, 25 de marzo de 2009
Parques de proximidad en el siglo XXI
Confieso que he dudado mucho con el título de este articulo (y con su propio contenido). Primero pensé en escribir sobre espacios públicos de proximidad en lugar de parques para incluir también calles y plazas. Pero luego lo pensé mejor y lo dejé restringido a zonas verdes. Lo de “parques” también me parecía excesivo. En la literatura urbanística no se le llama precisamente “parque” a una pequeña zona verde con algunos árboles. Pero ningún hijo normal le dice a su madre: “Mamá, me voy a bajar un rato a la zona verde”, le dice “mamá, me voy a bajar un rato al parque” aunque el tal parque no sea un parque ni tan siquiera un jardín. Así que decidí dejar lo de “parque”. Lo de “proximidad” también requiere una explicación. Tampoco existen los tales parques de proximidad en la literatura urbanística (aunque me gustaría que, a partir de ahora sí que existieran) pero con el nombre quiero indicar aquellas zonas verdes de carácter doméstico cercanas a las viviendas, pequeñas, unidas entre sí, distribuidas por toda la trama urbana, multifuncionales y gestionadas por los vecinos.
sábado, 14 de marzo de 2009
La indefensión del paisaje urbano
El pasado mes de febrero se aprobó por el Ayuntamiento de Madrid el Plan Parcial de Reforma Interior de la Cornisa del río Manzanares. Cinco edificios macizarán parte del zócalo verde que ha sido desde hace siglos casi la única vista característica de la ciudad de Madrid. Independientemente de la oportunidad o no de este hecho, de que sea el Arzobispado el que lo va a llevar adelante, o de que el pueblo de Madrid salga claramente perjudicado por una transacción que probablemente nunca debería de haberse llevado a efecto, está la enorme dificultad de defender legalmente el paisaje urbano como forma de identidad de un colectivo. Incluso como recurso que puede aportar ingresos desde el punto de vista turístico.
jueves, 26 de febrero de 2009
Noticias de Auroville
Hace unos días recibí un correo de uno de mis alumnos de doctorado, Ignacio de Frutos, que actualmente se encuentra realizando un viaje por la India. Ignacio ya ha colaborado en este blog en la entrada titulada “Recuperación de la Vía de la Plata”. Me sorprendió que los azares del destino le hubieran llevado a Auroville, localidad sobre la que hace unos meses pensaba haber realizado un artículo después de haber leído el libro “Ecopolis” de Downton. Aunque en el libro no aparece más que una referencia (al contrario que Halifax, Whyalla o Ithaca), despertó mi curiosidad la existencia una utopía al estilo de Howard auspiciada por la UNESCO. En realidad la ciudad se fundó siguiendo las ideas de Mirra Alfassa (más conocida como La Madre) compañera del místico hindú Sri Aurobindo. Mirra Alfassa decía: “Debe existir sobre la Tierra un lugar inalienable, un lugar que no pertenezca a ninguna nación, un sitio donde todos los seres de buena voluntad, sinceros en sus aspiraciones, puedan vivir libremente como ciudadanos del mundo”.
martes, 10 de febrero de 2009
Jane Jacobs, destellos de sostenibilidad
Hace menos de tres años, en abril del 2006, moría en un hospital de Toronto (Canadá) a los 89 años de edad, Jane Jacobs una de las figuras más notables del urbanismo de la segunda mitad del siglo XX. Con este motivo el Boletín de Ciudades para un Futuro más Sostenible publicó en septiembre de 2006 un pequeño homenaje a su figura “Jane Jacobs en la red”, donde se pueden encontrar los principales enlaces para conocerla más a fondo, y que me libera de colocarlos a lo largo del artículo como en ocasiones anteriores. De Jacobs existen cientos de estudios, de análisis, de tesis. Sin embargo, cada vez que uno lee sus obras (y no solamente Muerte y vida de las grandes ciudades, su texto de referencia) encuentra cosas nuevas y ya sólo por esto merecería la pena dedicarle un artículo. Además entiendo que resulta imprescindible hacer notar su existencia a los jóvenes del siglo XXI que, probablemente, pensarán que una autora cuyo libro fundamental es del año 1961 tiene pocas cosas que decir acerca de los nuevos tiempos. Si es así, se equivocan completamente.
martes, 27 de enero de 2009
Paisaje desde mi habitación
Durante unos días he estado recluido en la habitación de un hospital madrileño. Quien haya estado en esta situación ya puede comprender que no se trata de un sitio demasiado animado. Afortunadamente la habitación que me tocó en suerte tenía un enorme ventanal (casi toda la pared) desde el que se veía un panorama extraordinario de la Sierra de Madrid. De forma que la situación de poder observar desde la cama, el sofá o dando un paseo, semejante vista constituía la mejor terapia para alguien que ama el paisaje. La apreciación no era solamente mía. Todo el que se acercaba a visitarme (poca gente porque mis amigos ya saben que no me gustan las visitas cuando estoy enfermo) antes de decirme si tenía buen o mal aspecto, cómo me encontraba, etc., indefectiblemente hacían referencia a las maravillosas vistas. No es que tuviera celos de tan extraordinaria visión pero alguna vez, incluso llegué a cerrar las cortinas para que las visitas se fijaran en mi.
domingo, 11 de enero de 2009
Más trabajos del curso de paisaje
Tal y como había prometido en la entrada anterior hoy voy a dedicar el articulo a reseñar otros trabajos que mis alumnas y alumnos han realizado en la asignatura de Paisaje y Territorio que imparto en la UPM de Madrid, además del ya comentado de “Guadalix desconocido”. Como dije, esta vez casi no he podido seguir el curso debido a mis problemas médicos y Esther Higueras se ha encargado de llevar la parte principal de las clases. Aquellos que sigan el blog ya saben que los trabajos que comento no tienen necesariamente porque ser los mejores académicamente (para eso ya están las notas) sino que son los que me parecen más adecuados a la temática y estructura del mismo. Para entender un poco la mecánica docente de la asignatura me remito a la entrada anterior donde se explica de forma bastante resumida. Como siempre y para no complicar la lectura sólo entrecomillo (y no pongo en cursiva) las citas literales cuando, como en este caso, se reproducen muchos párrafos. Todas las imágenes están extraídas de los trabajos y corresponden a sus autores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)