sábado, 19 de diciembre de 2009

Cambio climático y revisión por pares

He tardado mucho tiempo en escribir este artículo porque me he resultado difícil. En principio pensaba basarme en la conferencia que pronuncié en la FEMP el pasado mes de noviembre sobre Urbanismo y Cambio Climático. Pero luego me pareció que como se aproximaba la Cumbre de Copenhague, podría reconducir el tema en este sentido. El problema es que me puse a buscar información y encontré un asunto que siempre había dejado a un lado (pero que es el apoyo directo de toda esta cuestión): el IPCC, siglas en inglés del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change). Y digo problema porque de inmediato lo relacioné con la investigación “científica”, sus filias, sus fobias y sus desvaríos. La consecuencia fue que todo lo demás quedó en un segundo plano y me centré en tratar de conseguir una explicación lo más racional posible sobre la organización, funcionamiento y significado de la producción de informes de este organismo. Claro que antes tuve que desentrañar el complicado laberinto de siglas en que se desenvuelven estas cuestiones y que hacen todo todavía más complicado. Pienso que tan sólo este objetivo (el de desentrañar las siglas) tiene ya de por sí interés.

IPCC, 2007, Informe del Grupo de Trabajo I (IPCC AR4)

sábado, 21 de noviembre de 2009

A Illa das Esculturas, Pontevedra

Probablemente ni tan siquiera muchos gallegos sepan que la ciudad de Pontevedra cuenta con uno de los primeros proyectos que se realizaron en España de transformación permanente de un paisaje natural mediante procedimientos artísticos. El lugar es una isla fluvial situada en el río Lérez, a Illa do Cobo, que ahora se le conoce con el nombre de "Isla de las Esculturas". En el año 1999 se inauguró esta intervención cuya idea fue de Rosa Olivares y Xosé Antón Castro. El proyecto, enmarcado en el Xacobeo 99, pretendía dotar a esta isla de una serie de esculturas que invitaran al paseante al descanso y la reflexión. El acceso se realiza a través de puentes y pasarelas y, desde el punto de vista de la naturaleza es un lugar privilegiado, una auténtica “xunqueira” natural (juncal, lugar húmedo donde abundan los juncos) de siete hectáreas ya con interés de por sí, sin más aditamentos. Si a esto le añadimos las esculturas de Röckriem, Casás, Long, Holzer, Anselmo, Croft, Hamilton Finlay, Leiro, Graham, los Poirier, Velasco y Morris, la cosa es para emocionarse.

Base de la imagen de Google Maps

sábado, 31 de octubre de 2009

Espacio público y vivienda

Hace unas semanas hemos terminado un trabajo de investigación para el Ministerio de Vivienda titulado Los nuevos espacios públicos y la vivienda en el siglo XXI. El trabajo formaba parte de una subvención compartida con la realización de unas Jornadas Internacionales de Arquitectura y Urbanismo desde la perspectiva de las arquitectas. En estas jornadas, cuya dirección corrió a cargo de María A. Leboreiro, se pretendía dar voz a un colectivo, el de las arquitectas, con una presencia creciente en las labores profesionales. Hasta hace pocos años su ausencia (con honrosas e importantes excepciones) se traducía en una visión de la arquitectura y del urbanismo probablemente demasiado sesgada debido la abrumadora presencia de hombres. En la actualidad, y dado que una parte significativa del conjunto de la profesión está formada por mujeres, parece necesario un análisis del significado de estos cambios. Sobre todo ante los retos planteados por el nuevo siglo. Probablemente algunos de ellos, como el cambio climático o la justicia interterritorial e intergeneracional, de los más graves que ha tenido que afrontar la Humanidad.


miércoles, 14 de octubre de 2009

Séptimo catálogo español de Buenas Prácticas

El pasado 30 de septiembre estuve en el Ministerio de Vivienda en la presentación del Séptimo Catálogo español de Buenas Prácticas. Parece increíble que “esta Buena Práctica” que es en sí el catálogo haya subsistido a través del tiempo, con diferentes gobiernos, enfoques, ideologías y ministerios desde aquel primero publicado en el año 1996 por el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. El sistema, además, se mantiene básicamente inalterado (prueba de su validez). En el Catálogo se recogen las prácticas nominadas por el Comité Hábitat Español asesorado por una comisión de expertos, normalmente tres o cuatro. Se trata de las Buenas Prácticas que concurrirán con otras muchas de todo el mundo al Premio Internacional de Dubai.


sábado, 26 de septiembre de 2009

Identidad y espacios del anonimato

Ya hace bastante tiempo que no incluyo trabajos de mis alumnos en el blog. Ello ha sido debido, en parte, a que durante este último año no he impartido demasiadas clases por mis problemas de salud. Sin embargo, gracias al correo electrónico, he seguido dirigiendo tanto tesis doctorales como trabajos de investigación del doctorado. Aunque pueda parecer extraño el alejamiento físico no ha traído consigo una disminución en la calidad de las investigaciones. Tengo mucho donde elegir. Desafortunadamente pocos se pueden adaptar al blog. Entre ellos he elegido este de Sara González Moratiel titulado La identidad de los espacios del anonimato en cinco espacios intersticiales del Área Metropolitana de Madrid. Tiene interés por bastantes motivos pero sobre todo por dos. El primero es que se puede ver con bastante claridad que los mecanismos de la formación de la identidad de estos espacios son muy parecidos a los del resto de áreas de la ciudad. Y, además, porque su supuesta falta de identidad en cierto modo se pone en cuestión.

Vista deSao Paulo (Skycrapercity)

viernes, 4 de septiembre de 2009

Cañada Real Galiana, la vergüenza de Madrid

España posee un tesoro territorial que, cada vez más, se va poniendo en valor por la necesidad ambiental de crear redes ecológicas de espacios naturales. Se trata de un extenso conjunto de vías pecuarias: cañadas, veredas y cordeles. Se denominan de una u otra forma en función de su anchura. Las veredas no superan los 20 metros, los cordeles los 37,5 metros y las cañadas los 75 metros. Su creación responde a un uso del territorio denominado trashumancia. La trashumancia es una forma de explotación extensiva del ganado que consiste en desplazarlo desde las dehesas de invierno a los pastos de verano y luego a la inversa. No se trata de un fenómeno exclusivamente de este país ya que, por ejemplo, la practicaban en América los indios diaguitas antes de la llegada de los españoles. Lo que sucede es que en España se consolidó legalmente cuando en el año 1273 el rey Alfonso X creó el Consejo de la Mesta que se iba a encargar de promover y conservar esta extensa red de caminos ganaderos.

Las Cañadas Reales, de Wikipedia

sábado, 15 de agosto de 2009

Entrevista a Fernando de Terán

Querría introducir a partir de ahora algunas cosas más en el blog. Entre otras, un acercamiento a determinadas figuras de este país que han ido conformando el pensamiento sobre esa extraña mezcla a la que se refiere la temática de estos artículos: urbanismo, ordenación del territorio, paisaje y sostenibilidad. Probablemente los más jóvenes sólo hayan oído hablar de personajes mediáticos a los que les gustaría imitar sólo por el mero hecho de ser famosos. Sin embargo en el urbanismo, la ordenación del territorio, el paisaje y la sostenibilidad, estas figuras mediáticas son escasas (o directamente no existen) porque el trabajo en estos campos del conocimiento tan complejos requiere de equipos más que de personalidades y la necesidad de recurrir a otros profesionales casi impide “el salto a la fama” del personaje único. Y querría empezar (desde mi punto de vista) por uno de los más grandes urbanistas: Fernando de Terán Troyano. Se trata, probablemente, de una de las figuras más respetadas en su área de conocimiento, tanto nacional como internacionalmente.

Fernando de Terán

domingo, 14 de junio de 2009

La huerta y el paisaje valencianos

En este articulo voy a tratar también el tema de la agricultura en áreas periurbanas (como una especie de continuación del que escribí sobre la huerta de Las Fuentes en Zaragoza). Sin embargo el enfoque va a ser muy distinto. Si cuando escribí sobre Zaragoza incidí en un problema que era básicamente político y, como tal, necesitaba respuestas políticas, en este caso voy a estudiar aspectos más técnicos porque pienso que tienen bastante interés tanto los análisis como las propuestas que se plantean, y voy a obviar los temas políticos también de mucha importancia, pero que no quisiera que distrajeran los otros aspectos que pretendo tratar hoy.

Convento de Santo Domingo, lugar de reunión de los jurados

viernes, 5 de junio de 2009

Nápoles, motos, y apropiación de la ciudad

La semana pasada estuve otra vez en Nápoles. En esta ocasión fui a impartir una “lectio magistralis” en la Università degli Studi di Napoli Federico II. La lectura fue en el Istituto Italiano per gli Studi Filosofici que tiene su sede en un palacio magnífico (en el Serra di Cassano situado en Via Monte di Dio, 14). En este marco histórico y bellísimo traté de exponer el tema que llevaba por título “Los nuevos territorios del mundo globalizado: Madrid en la encrucijada”. Y digo traté porque el lugar en el que se desarrollo el evento eran tan impactante que casi me impedía la concentración. Pero hoy no voy a contaros nada de la conferencia, sino como encontré Nápoles un año y medio después de mi última visita, que podéis encontrar descrita en un artículo del blog titulado “Spaccanapoli, uso total de la calle”. La hipótesis de aquel artículo era que en ciudades tradicionales, con cascos históricos potentes (Nápoles cuenta con uno de los cascos históricos más grandes del mundo) todavía la calle se utilizaba como patrimonio de todos, afectando a la mayor parte de usos tradicionales de la misma.

Plano de Nápoles de 1788 de Aloja y Terres
Del libro de Francesco Forte: Politiche urbane, Napoli
  Señalar en la imagen para ampliarla

jueves, 14 de mayo de 2009

Leyendo a Eugene Odum

En este artículo voy a intentar extraer parte de una conferencia que pronunció Mariano Vázquez Espí en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia. Mariano es profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid en el Departamento de Estructuras. Formamos parte del mismo grupo de investigación (GIAU+S) y os puedo asegurar que es una de esas personalidades atípicas que saltan por encima de los currículos y las especialidades ¿Qué hace un arquitecto de estructuras, pero que le encanta la ecología, dando una conferencia en un Departamento de Economía sobre ordenación del territorio? Pues lo que deberíamos hacer todos, romper los círculos cerrados en los que acaban por convertirse las llamadas “áreas de conocimiento”. Claro que esto trae problemas evidentes porque no perteneces a “ningún sitio”. Pero merece la pena. Traigo aquí parte de esta conferencia porque había empezado a preparar un artículo sobre el libro Fundamentos de Ecología de Eugene Odum que, desde su publicación en 1953 ha sido el libro de referencia en toda América Latina junto con los de Margalef. Pero al leer la conferencia de Mariano Vázquez basada en otro trabajo de Odum La estrategia de desarrollo de los ecosistemas pensé que estaba mejor enfocada que mis primeras ideas sobre los Fundamentos de Ecología.

Eugene Odum y su libro Fundamentos de Ecología

viernes, 24 de abril de 2009

Polémica en Zaragoza por la huerta de Las Fuentes

Hoy me gustaría contaros un asunto controvertido como es el de la llamada huerta de Las Fuentes en Zaragoza. Cuando oí hablar del tema me pareció un simple recalificación de suelo para obtener plusvalías, pero es algo más complicado y tiene que ver con el proyecto de futuro de la ciudad. A pesar de que creo conocerla bastante bien he dedicado unos días a estudiar algunos documentos y pienso que estoy en condiciones de hacer ciertos comentarios que trataré de que sean lo más ecuánimes posibles. Hay una publicación básica para entender la relación entre el barrio y la huerta llamada Las Fuentes, un barrio con futuro de la que son autores La Asociación de Vecinos de Las Fuentes, MAR Arquitectos, Fundación Ecología y Desarrollo, La Escuela Universitaria de Estudios Sociales de la Universidad de Zaragoza y La Fundación El Tranvía, todos ellos coordinados por la Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza. También existe mucha información en Internet (casi toda en contra de la utilización de la huerta para construir viviendas) y en el periódico El Heraldo de Aragón. También el arquitecto Gerardo Molpeceres ha escrito un artículo muy interesante titulado “Expo-paisajes, huerta de Las Fuentes y modelo de ciudad” en la revista La calle de todos.

Vista de la huerta de Las Fuentes desde la Z-30, de Google Maps

domingo, 12 de abril de 2009

Granjas solares

En el año 2005 había instalados en España 35 MW de producción de energía solar fotovoltaica. En el año 2006 se llegaban a los 110 MW, pero a finales de 2007 se alcanzaban casi los 350 MW (nada menos que un aumento del 400% respecto al 2006). En el mes de mayo de 2008 se llegaba a los 1.000 MW de potencia instalada y a finales de ese año a los 3.200 MW, convirtiéndonos en el primer país en crecimiento por delante de Alemania aunque esta última llega al 57% (respecto al total europeo de potencia instalada) mientras que nosotros estamos todavía en el 37% ocupando el segundo lugar. Este crecimiento tan espectacular de la tecnología solar fotovoltaica a sido una sorpresa para los responsables políticos ya que en agosto de 2007 se superó el 85% del objetivo de potencia instalada fotovoltaica para el 2010 (Real Decreto 1578/2008).

Irradiación solar en el mundo, de Matthias Loster

miércoles, 25 de marzo de 2009

Parques de proximidad en el siglo XXI

Confieso que he dudado mucho con el título de este articulo (y con su propio contenido). Primero pensé en escribir sobre espacios públicos de proximidad en lugar de parques para incluir también calles y plazas. Pero luego lo pensé mejor y lo dejé restringido a zonas verdes. Lo de “parques” también me parecía excesivo. En la literatura urbanística no se le llama precisamente “parque” a una pequeña zona verde con algunos árboles. Pero ningún hijo normal le dice a su madre: “Mamá, me voy a bajar un rato a la zona verde”, le dice “mamá, me voy a bajar un rato al parque” aunque el tal parque no sea un parque ni tan siquiera un jardín. Así que decidí dejar lo de “parque”. Lo de “proximidad” también requiere una explicación. Tampoco existen los tales parques de proximidad en la literatura urbanística (aunque me gustaría que, a partir de ahora sí que existieran) pero con el nombre quiero indicar aquellas zonas verdes de carácter doméstico cercanas a las viviendas, pequeñas, unidas entre sí, distribuidas por toda la trama urbana, multifuncionales y gestionadas por los vecinos.

Parque Campello en la barriada de Nueva Sevilla
Imagen del Ayto de Castilleja de la Cuesta, Sevilla

sábado, 14 de marzo de 2009

La indefensión del paisaje urbano

El pasado mes de febrero se aprobó por el Ayuntamiento de Madrid el Plan Parcial de Reforma Interior de la Cornisa del río Manzanares. Cinco edificios macizarán parte del zócalo verde que ha sido desde hace siglos casi la única vista característica de la ciudad de Madrid. Independientemente de la oportunidad o no de este hecho, de que sea el Arzobispado el que lo va a llevar adelante, o de que el pueblo de Madrid salga claramente perjudicado por una transacción que probablemente nunca debería de haberse llevado a efecto, está la enorme dificultad de defender legalmente el paisaje urbano como forma de identidad de un colectivo. Incluso como recurso que puede aportar ingresos desde el punto de vista turístico.

Planta de la actuación, de abc.es

jueves, 26 de febrero de 2009

Noticias de Auroville

Hace unos días recibí un correo de uno de mis alumnos de doctorado, Ignacio de Frutos, que actualmente se encuentra realizando un viaje por la India. Ignacio ya ha colaborado en este blog en la entrada titulada “Recuperación de la Vía de la Plata”. Me sorprendió que los azares del destino le hubieran llevado a Auroville, localidad sobre la que hace unos meses pensaba haber realizado un artículo después de haber leído el libro “Ecopolis” de Downton. Aunque en el libro no aparece más que una referencia (al contrario que Halifax, Whyalla o Ithaca), despertó mi curiosidad la existencia una utopía al estilo de Howard auspiciada por la UNESCO. En realidad la ciudad se fundó siguiendo las ideas de Mirra Alfassa (más conocida como La Madre) compañera del místico hindú Sri Aurobindo. Mirra Alfassa decía: “Debe existir sobre la Tierra un lugar inalienable, un lugar que no pertenezca a ninguna nación, un sitio donde todos los seres de buena voluntad, sinceros en sus aspiraciones, puedan vivir libremente como ciudadanos del mundo”.

Auroville, primer plan de Anger (1966), de Wikimedia

martes, 10 de febrero de 2009

Jane Jacobs, destellos de sostenibilidad

Hace menos de tres años, en abril del 2006, moría en un hospital de Toronto (Canadá) a los 89 años de edad, Jane Jacobs una de las figuras más notables del urbanismo de la segunda mitad del siglo XX. Con este motivo el Boletín de Ciudades para un Futuro más Sostenible publicó en septiembre de 2006 un pequeño homenaje a su figura “Jane Jacobs en la red”, donde se pueden encontrar los principales enlaces para conocerla más a fondo, y que me libera de colocarlos a lo largo del artículo como en ocasiones anteriores. De Jacobs existen cientos de estudios, de análisis, de tesis. Sin embargo, cada vez que uno lee sus obras (y no solamente Muerte y vida de las grandes ciudades, su texto de referencia) encuentra cosas nuevas y ya sólo por esto merecería la pena dedicarle un artículo. Además entiendo que resulta imprescindible hacer notar su existencia a los jóvenes del siglo XXI que, probablemente, pensarán que una autora cuyo libro fundamental es del año 1961 tiene pocas cosas que decir acerca de los nuevos tiempos. Si es así, se equivocan completamente.

Jane Jacobs, de Urbanfoto

martes, 27 de enero de 2009

Paisaje desde mi habitación

Durante unos días he estado recluido en la habitación de un hospital madrileño. Quien haya estado en esta situación ya puede comprender que no se trata de un sitio demasiado animado. Afortunadamente la habitación que me tocó en suerte tenía un enorme ventanal (casi toda la pared) desde el que se veía un panorama extraordinario de la Sierra de Madrid. De forma que la situación de poder observar desde la cama, el sofá o dando un paseo, semejante vista constituía la mejor terapia para alguien que ama el paisaje. La apreciación no era solamente mía. Todo el que se acercaba a visitarme (poca gente porque mis amigos ya saben que no me gustan las visitas cuando estoy enfermo) antes de decirme si tenía buen o mal aspecto, cómo me encontraba, etc., indefectiblemente hacían referencia a las maravillosas vistas. No es que tuviera celos de tan extraordinaria visión pero alguna vez, incluso llegué a cerrar las cortinas para que las visitas se fijaran en mi.

El paisaje como terapia, la Sierra de Madrid, de Carlos Sieiro

domingo, 11 de enero de 2009

Más trabajos del curso de paisaje

Tal y como había prometido en la entrada anterior hoy voy a dedicar el articulo a reseñar otros trabajos que mis alumnas y alumnos han realizado en la asignatura de Paisaje y Territorio que imparto en la UPM de Madrid, además del ya comentado de “Guadalix desconocido”. Como dije, esta vez casi no he podido seguir el curso debido a mis problemas médicos y Esther Higueras se ha encargado de llevar la parte principal de las clases. Aquellos que sigan el blog ya saben que los trabajos que comento no tienen necesariamente porque ser los mejores académicamente (para eso ya están las notas) sino que son los que me parecen más adecuados a la temática y estructura del mismo. Para entender un poco la mecánica docente de la asignatura me remito a la entrada anterior donde se explica de forma bastante resumida. Como siempre y para no complicar la lectura sólo entrecomillo (y no pongo en cursiva) las citas literales cuando, como en este caso, se reproducen muchos párrafos. Todas las imágenes están extraídas de los trabajos y corresponden a sus autores.

Señalar en la imagen para verla más grande